Onsec reduce tiempo para tramitar Bono por Antigüedad por medio de gestión electrónica

Guatemala, 9 de septiembre de 2022. “Yo le apuesto a la tecnología, a la sistematización y a todo aquello que tenga que ver con el avance y el progreso”, dijo la Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), MSc. Karla Johana Alvarado, durante el lanzamiento de la gestión electrónica del Bono por Antigüedad.

La Directora de Onsec resaltó que este producto estaba programado para ser desarrollado en el año 2023, sin embargo, cuando preguntó si podía hacerse antes le respondieron: “sí se puede”, lo que la instó a brindar todo el apoyo para volverlo realidad hoy.

El trámite del Bono por Antigüedad lo realiza el personal de recursos humanos de diferentes instituciones regidas por la Ley de Servicio Civil ante la Onsec. La gestión para obtener el dictamen llevaba aproximadamente 15 días, pero ahora, por el desarrollo de un nuevo módulo en el Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos (SIARH), ese tiempo se reducirá a un día.

Por su parte, el ingeniero, Ervin Andrino, Director de Tecnologías de la Información de la Onsec, dijo que la gestión electrónica es un paso trascendental, no solo por la reducción de tiempo de entrega del dictamen, sino por la simplificación que se hizo del mismo, a nivel de estándares internacionales.

La licenciada, Patricia Milian, Directora de Asuntos Jurídicos, expuso que el Bono por Antigüedad es un incentivo salarial al que tienen derecho los trabajadores del Organismo Ejecutivo para fortalecer la carrera administrativa. Fue creado por medio del Acuerdo Gubernativo 838-92, en el cual se detalla la escala del pago.

“Aprovechemos las herramientas tecnológicas. Es una forma de avanzar y de demostrarle a los guatemaltecos que la Onsec quiere modernizarse y que está dispuesta a analizar y a estudiar cada procedimiento para llegar a su simplificación”, agregó la Directora Alvarado.

Onsec capacita acerca de la elaboración del Reglamento Orgánico Interno

Guatemala, 26 de agosto de 2022. La Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) brindó una capacitación virtual dirigida a Ministerios y Secretarías del Estado acerca de la elaboración del Reglamento Orgánico Interno (ROI).

Las exposiciones estuvieron a cargo de personal de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la Onsec. La capacitación se realizó en dos fechas. Participó personal de los ministerios de: Educación, Salud Pública y Asistencia Social, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Gobernación, Cultura y Deportes, Ambiente y Recursos Naturales, Energía y Minas, Defensa Nacional, Desarrollo Social, Trabajo y Previsión Social, Finanzas Públicas, Relaciones Exteriores y Economía; así como las secretarías de Bienestar Social de la Presidencia de la República, Planificación y Programación de la Presidencia y Comunicación Social de la Presidencia de la República.

La licenciada Karen Alvarado dijo que un Reglamento Orgánico Interno es un documento que describe la estructura y organización de una entidad del Organismo Ejecutivo, es decir, contiene las funciones generales y específicas de las principales dependencias o unidades administrativas que lo conforman.

Asimismo, explicó que el ROI es un instrumento normativo, técnico y de gestión de cumplimiento obligatorio en cada entidad. Tiene su base legal en la Constitución Política de la República, en la Ley del Organismo Ejecutivo y en el Plan Anual de Salarios y Normas para su Administración, que cambia cada año.

Alvarado se refirió a las funciones y a la manera en que debe ser redactadas. Enfatizó que la buena redacción permite un adecuado cumplimiento de las funciones. Agregó que para el desarrollo de cualquier ROI es necesario que se involucren varios actores, entre ellos, recursos humanos, planificación, el área jurídica y el área financiera.

Análisis profundo

El licenciado Elder Rossi habló de la manera en la que debe ser elaborado un ROI. Afirmó que debe realizarse un análisis profundo y tener en cuenta que este instrumento es de suma importancia, porque contiene las acciones de guía al personal, así como las gestiones que se realizan en las instituciones del Estado.

Rossi dijo que la creación de un ROI comienza con un análisis por medio de tres matrices, estas son: análisis legal y situación actual, análisis de consistencia y análisis legal y situación propuesta funcional. El objetivo es determinar la situación en la que está la institución y la situación propuesta para que funcione de una mejor manera.

Para explicar con más detalle, el licenciado Rossi puso como ejemplo la aplicación de las matrices en el quehacer de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la Onsec.

Onsec hará más ágil el trámite del Bono de Antigüedad por medio de gestión electrónica

Guatemala, 24 de agosto de 2022. El trámite para solicitar y emitir el dictamen del Bono de Antigüedad para servidores públicos del Organismo Ejecutivo se realizará próximamente de manera electrónica en la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), lo que hará más eficiente la gestión de recursos humanos.

El ingeniero, Ervin Andrino, Director de Tecnologías de la Información de la Onsec, dijo será una gestión bastante sencilla ya que se consultarán datos directamente de Guatenóminas. La herramienta que se utilizará para el procedimiento será un nuevo módulo que habilitó la Onsec en el Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos (SIARH) y que reducirá aproximadamente de 15 días a uno el tiempo de respuesta de la Oficina.

Con el uso de este recurso digital ya no habrá necesidad de que el personal de las unidades o direcciones de recursos humanos elaboren y presenten oficios en físico, porque en la pantalla de su computadora podrá observar que el servidor público cumpla con las condiciones de ley para hacer la solicitud del Bono de Antigüedad.

En la Onsec, un analista verificará la información y emitirá el dictamen, favorable o desfavorable, luego, esa acción será corroborada por un superior quien dará la aprobación final para que el personal de recursos humanos de la institución interesada pueda descargar el documento.

Las unidades o direcciones de recursos humanos tendrán que acudir a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Onsec para solicitar la habilitación de roles que requiere el sistema electrónico para esta gestión.

El Bono de Antigüedad está regulado en el Acuerdo Gubernativo 838-92 en el cual se explica la escala en la que será pagado el mismo, por tiempo ininterrumpido de servicio, y los renglones presupuestarios a los que aplica.

Personal de Onsec recibe información de becas que impulsa SEGEPLAN

Guatemala, 19 de agosto de 2022. La información acerca de becas en distintos niveles y especialidades fue brindada al personal de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) por parte de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), con el objetivo de promover la profesionalización.

El evento fue coordinado por la Unidad de Planificación y Control de Gestión de la Onsec, cuya Directora, licenciada Margarita Moscoso, felicitó al personal que decidió participar en la sesión informativa, porque consideró que eso es una manifestación del deseo de superación personal.

El licenciado Nelson Méndez, de la Dirección de Becas y Crédito Educativo de SEGEPLAN, estuvo a cargo de la sesión informativa. Explicó que existen becas parciales y totales para los niveles de licenciatura, maestría y doctorado que se facilitan por cooperantes de diferentes países, entre ellos, Japón, Chile, España, Reino Unido, Alemania, República de China (Taiwán) y Corea del Sur.

También indicó que algunas tienen modalidad presencial y otras semipresencial. En el caso de algunas becas parciales, se pide que el estudiante pague los boletos de avión y, en ocasiones, se les facilita una oportunidad laboral en el país.

Además, se compartió la información de becas para cursos cortos. Las hay completas y parciales. Algunos de los países cooperantes son India, Egipto y Tailandia.

En cuanto a los requisitos, explicó que la edad máxima para aplicar a las becas en posgrados es de 45 años, pero el parámetro se amplía para los cursos cortos. Asimismo, hizo hincapié en que es clave el dominio de otro idioma, sobre todo el inglés a nivel intermedio, dado que es requisito en la mayoría de ofertas de estudio.

Al finalizar la sesión informativa, el personal de la Onsec recibió un folleto con toda la información ampliada incluyendo un código QR para que pueda consultar el catálogo de fuentes cooperantes, requisitos y detalles de cada oportunidad.

 

Onsec continúa trabajo de simplificación de trámites

Guatemala, 19 de agosto de 2022. El Comité de Simplificación de Trámites de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) continúa con las reuniones de trabajo con el objetivo mejorar los servicios que brinda a los usuarios en diferentes áreas.

La Onsec ha cumplido con los plazos para implementar el Decreto No. 5-2021, Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, en las diferentes fases para que los servicios que se prestan se ajusten a lo que instruye dicha ley.

Uno de los resultados está a la vista en el sitio web institucional y en redes sociales. Se trata de la información acerca de cómo cambiará la manera de realizar trámites en la Onsec.

Ligado al tema, el comité ha realizado análisis que han permitido el rediseño de algunos formularios para que sean más comprensibles y simples para los usuarios, mismos que serán cambiados próximamente, cumpliendo así con el artículo 41 del Decreto No. 5-2021 que señala la “reducción progresiva de los trámites”.

La Directora de la Onsec, MSc. Karla Alvarado, ha dado seguimiento al trabajo del Comité de Simplificación de Trámites y reiterado su interés de modernizar la prestación de servicios en apego a la legislación correspondiente.

Onsec avanza en el análisis de su nuevo Reglamento Orgánico Interno

Guatemala, 19 de agosto de 2022. La Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), MSc. Karla Johana Alvarado, dio seguimiento al trabajo que realiza la mesa técnica encargada de elaborar un nuevo Reglamento Orgánico Interno (ROI) para la institución.

La Directora Alvarado impulsó desde el inicio de su gestión la modernización de la Onsec y una parte fundamental es el ROI. Es por eso que lideró las acciones que conllevaron a la evaluación y análisis de dicho reglamento, concluyendo que es necesario un cambio en la estructura orgánica y administrativa de esta Oficina.

La mesa técnica para la elaboración del nuevo Reglamento Orgánico Interno ha sostenido diferentes reuniones, en las que continúa el análisis de los aportes que han realizado las direcciones y unidades.

El objetivo es crear un nuevo ROI que responda a las necesidades de los usuarios de la Onsec para que las funciones por cumplir sean en concordancia con la misión y visión institucional.

Cabe recordar que la modificación de la visión y misión de la Onsec fue parte de las primeras acciones de la actual administración.  En la mesa técnica participan todos los directores de la Institución.

Directora de Onsec realiza visita de trabajo a sede regional en Quetzaltenango

Guatemala, 11 de agosto de 2022. La Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), Msc. Karla Johana Alvarado, visitó la sede regional de Quetzaltenango, para reforzar los vínculos y atender las necesidades para solventarlas en beneficio de los usuarios.

La visita de la Directora Alvarado representó la primera vez del acercamiento de la máxima autoridad de Onsec a la sede altense, ubicada en la sede de la Gobernación Departamental.

La Directora de la Onsec realizó un recorrido en las instalaciones y conversó con el personal, a quien le expresó su máximo apoyo en lo que requieran para la prestación de servicios.

En la sede regional de Onsec de Quetzaltenango se reciben expedientes de primer ingreso de solicitudes de pensiones por:

  • Jubilación
  • Invalidez
  • Orfandad
  • Viudez
  • Extensión a la orfandad
  • Especiales

Además, se gestionan solicitudes de contribución voluntaria y se apoya a los usuarios que necesiten orientación con dichos trámites.

Durante la visita de trabajo, la Directora Alvarado también conversó con algunas de las personas que realizaban trámites, para escuchar de primera mano sus comentarios y así mejorar el servicio que se brinda.

Esta es una de las acciones de la actual administración de la Onsec con la que muestra el interés de apoyar al personal de las sedes regionales en beneficio de los trabajadores y extrabajadores del Estado, así como sus familiares.

Onsec refuerza Dirección de Previsión Civil para mejorar trabajo de autorización de pensiones civiles del Estado

Guatemala, 8 de agosto de 2022. “Esperamos que con toda la colaboración de las personas que están aquí se logre el cometido, no solo por nosotros, sino especialmente por aquellos ciudadanos que trabajaron para el Estado y que ahora van a ver retribuido su esfuerzo”, dijo la Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), MSc. Karla Alvarado, al personal de la Dirección de Previsión Civil durante la inauguración de un nuevo espacio en donde se analizan los expedientes de pensiones civiles del Estado.

Se trata de una oficina en la cual laboran nueve personas que llegaron a reforzar el trabajo de análisis y revisión de solicitudes de pensiones civiles, lo que ayudará a disminuir gradualmente la presa de expedientes, explicó la licenciada Sandra Girón, Directora de Previsión Civil.

El nuevo equipo del Departamento de Análisis de Pensiones está integrado por seis analistas y tres revisores. Ellos tienen que verificar que las solicitudes cumplan con toda la documentación conforme a la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Los nueve trabajadores son parte de un grupo de 13 personas contratadas por la Onsec, del 18 de julio de 2022 al 31 de diciembre de 2022, para reforzar a la Dirección de Previsión Civil. Dos más se encuentran en el área de Trabajo Social y otras dos en el área de Ventanilla.

La Directora Alvarado también agradeció el trabajo del nuevo personal, asimismo, lo instó a sentirse parte de la familia de la Onsec y dar su mejor esfuerzo en beneficio de la población.

Onsec participa en encuentro acerca de acompañamiento a población vulnerable en América Latina

Guatemala, 5 de agosto de 2022. La Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) participó en el Primer Encuentro Internacional de Servicios de Acompañamiento a la Población Vulnerable de América Latina organizado por una entidad pública del gobierno de Perú.

La licenciada Sandra Girón, Directora de la Dirección de Previsión Civil, fue quien representó a la Onsec, por la vía virtual, en dicho encuentro que coordinó el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), institución adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) de Perú.

El objetivo de la actividad fue intercambiar experiencias relacionadas con programas de acompañamiento que ayudan a familias a superar condiciones de pobreza y pobreza extrema tanto en Perú, así como en Colombia, además de ponencias acerca del acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.

Lo que se hace en Guatemala

En el caso específico de la experiencia guatemalteca, la Directora de Previsión Civil comenzó con explicar que la pensión civil por orfandad y extensión a la orfandad que autoriza la Onsec está regulada en la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado y su Reglamento.

Girón indicó que se tienen registradas a 4 mil 916 personas que reciben la pensión civil por orfandad, asimismo, dijo que este beneficio se genera cuando fallece:

  • Un trabajador civil del Estado.
  • Una persona que hubiera prestado servicios al Estado y contribuido al financiamiento del Régimen como mínimo durante diez años.
  • Una persona jubilada con cargo al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado en el momento de su fallecimiento.

Los beneficiarios son los hijos menores de edad legalmente reconocidos por las personas mencionadas con anterioridad. El beneficio se puede extender hasta que cumplan los 21 años si al cumplir la mayoría de edad demuestran su calidad de estudiante. Esta pensión también protege a hijos declarados legalmente incapaces conforme el Código Civil, cualquiera que sea su edad, dijo Girón.

Asimismo, expuso que el Departamento de Trabajo Social y Regionalización de la Dirección de Previsión Civil de la Onsec es quien fiscaliza la pensión civil por orfandad y la extensión a la orfandad.

Por ejemplo, si se establece que no se hace uso correcto de la pensión en detrimento del desarrollo de los menores, se interpone una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación (PGN). La verificación se hace por medio de visitas domiciliarias, sin embargo, como consecuencia del COVID-19, se han hecho visitas virtuales utilizando aplicaciones de redes sociales.

En algunos casos, en las visitas domiciliarias por casos de orfandad en menores de edad ocurre que no son inscritos para estudiar y hasta les dan tareas a manera de trabajo. En cuanto a la extensión a la orfandad, es decir, los jóvenes son mayores de edad, se ha constado que algunos cobran la pensión, pero están trabajando, incluso, algunos son aspirantes a agente de la Policía Nacional Civil (PNC), situación que contraviene la ley al indicar que la condición para mantener la extensión es ser estudiante.

De esa cuenta, analizan realizar una data de quienes reciben la extensión a orfandad para que la Onsec pueda consultar por escrito, a los centros educativos que los beneficiarios reporten, si efectivamente son estudiantes regulares, afirmó Girón.

El encuentro

Otros temas expuestos en el encuentro fueron: acompañamiento psicosocial, proceso de duelo para niños, niñas y adolescentes, así como experiencias de programas de orfandad en Perú.

El Inabif es una unidad ejecutora del Pliego Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Depende del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables y tiene su sede central en la ciudad de Lima.

Directora de Onsec presenta acciones relacionadas con estudio actuarial para pensiones

Guatemala, 7 de julio de 2022. La Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec), MSc. Karla Johana Alvarado, se reunió hoy con el diputado José Alejandro de León para dar seguimiento a las acciones realizadas con el estudio actuarial para el Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.

El legislador felicitó a la Directora de la Onsec por la coordinación para llevar a cabo el estudio actuarial, herramienta que servirá de fundamento para las propuestas de diferentes sectores encaminadas en aumentar lo que se paga a las personas pensionadas con cargo al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Como parte del proceso, se espera el análisis que haga el Ministerio de Finanzas de lo propuesto en el estudio actuarial para consensuar las mejores decisiones en beneficio de la población.

Con estas acciones la actual administración de la Onsec da cumplimiento al artículo 62 de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, mismo que hace referencia a la estabilidad financiera del régimen.