ONSEC asesora a dos instituciones del Organismo Ejecutivo acerca del Reglamento Orgánico Interno

ONSEC asesora a dos instituciones del Organismo Ejecutivo acerca del Reglamento Orgánico Interno

Guatemala, 26 de junio de 2024. Dar a conocer la normativa básica para elaborar o reformar el Reglamento Orgánico Interno -ROI- y atender las dudas al respecto, fue el objetivo de dos asesorías que brindó hoy la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- a dos instituciones del Organismo Ejecutivo.

Las asesorías se brindaron al personal encargado del ROI del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPS- y de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-, específicamente del área financiera, jurídica, de planificación y de recursos humanos.

La normativa básica expuesta a los servidores públicos permite realizar de forma técnica y legal el análisis, diseño e implementación del ROI. La misma se aplica a todas las instituciones del Organismo Ejecutivo regidas por la Ley de Servicio Civil.

Durante la asesoría se explicó que el ROI es un documento de carácter técnico y normativo que contiene la organización formal de una institución. También describe las funciones generales y específicas de las dependencias o unidades administrativas que la conforman.

El personal de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC, quien estuvo a cargo de la asesoría, dio a conocer aspectos como: la base legal del ROI, cuándo es factible elaborar o reformar dicho reglamento y los documentos que conforman un expediente de ROI.

En las asesorías se aborda la redacción de funciones básicas, la clasificación de funciones, elementos de jerarquías y los componentes del diseño organizacional. Para elaborar o reformar un ROI se sugiere la intervención de las unidades de Recursos Humanos, Planificación, Asesoría Jurídica y Financiera, por el análisis de impacto de los cambios que se propondrán.

ONSEC continúa jornadas para informar del trámite y beneficios de la contribución voluntaria

Guatemala, 20 de junio de 2024. Brindar información y resolver dudas acerca de la contribución voluntaria fue el objetivo de una nueva jornada móvil informativa que realizó la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

La jornada se llevó a cabo en la Corte de Constitucional -CC-. Al personal interesado se le explicó que contribuir al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado les asegura la protección del Estado por medio de los beneficios establecidos en la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.

En la visita realizada a la CC fueron atendidos 74 servidores públicos a quienes se les compartió información acerca lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado; contribución voluntaria.

Al contribuir al referido régimen y cumplir con los requisitos, los trabajadores del Estado tendrán derecho, según la circunstancia, a:

  • Pensión civil por jubilación
  • Pensión civil por viudez
  • Pensión civil por orfandad
  • Pensiones especiales
  • Pensión por invalidez

Con las jornadas móviles se visitará a servidores públicos que pueden solicitar la contribución voluntaria. Las visitas se realizarán entre junio y agosto del presente año.

La solicitud de contribución voluntaria se recibe en la sede central de la ONSEC, ubicada en la 13 calle 6-77 zona 1 Edificio Panamericano, o en las sedes regionales, ubicadas en las gobernaciones departamentales de Quetzaltenango y Zacapa.

ONSEC comienza jornadas móviles para brindar información de contribución voluntaria

Guatemala, 18 de junio de 2024. Con el objetivo de promover la contribución voluntaria de servidores públicos al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- comenzó una serie de jornadas móviles informativas.

Las jornadas están dirigidas a trabajadores civiles de entidades descentralizadas o autónomas y trabajadores que laboran por el sistema de planilla en los organismos del Estado que actualmente no contribuyen al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Contribuir a dicho régimen le permite a los trabajadores del Estado gozar de las pensiones establecidas en la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, entre ellas, la pensión civil por jubilación.

Las jornadas móviles se desarrollarán por medio de visitas a 19 instituciones entre junio y agosto del presente año. La primera jornada se llevó a cabo en la sede del Tribunal Supremo Electoral -TSE-.

Se atendieron a 117 servidores públicos a quienes se les brindó información acerca del fundamento legal de la contribución voluntaria (artículo 19 de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado), así como de los requisitos del trámite.

La solicitud de contribución voluntaria se debe presentar en la sede central de la ONSEC, ubicada en la 13 calle 6-77, Edificio Panamericano, zona 1 o en las sedes regionales, ubicadas en las gobernaciones departamentales de Quetzaltenango y Zacapa.

ONSEC brinda capacitación acerca del SARH-SIARH a instituciones descentralizadas

Guatemala, 19 de junio de 2024. Dar a conocer los módulos y aplicaciones informáticos para registrar datos del ámbito de recursos humanos en instituciones fue uno de los objetivos de la capacitación que impartió hoy la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

El personal capacitado pertenece a instituciones descentralizadas del Organismo Ejecutivo que se rigen por la Ley de Servicio Civil que son usuarias del Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH- tras haber sido autorizadas por la ONSEC.

La capacitación estuvo dirigida al personal del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP, Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -Conalfa- y de la comisión encargada de los procesos de liquidación de la Secretaría de Asuntos Agrarios, Secretaría de la Paz (Sepaz) y Comisión Presidencial de Derechos Humanos (Copredeh).

Los conocimientos fueron compartidos por los licenciados Luis Coguox, Jaqueline Álvarez y Hugo Martínez, de la Dirección de Investigación y Desarrollo -DID- de la ONSEC.

En una de las ponencias se abordaron los temas: Sistema de Administración de Recursos Humanos -SARH-, Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH-, Planeación de Recursos Humanos, Organización de Trabajo y Gestión de Compensaciones.

La segunda exposición fue acerca de los manuales de Gestión de Relaciones Laborales, Gestión del Desarrollo y Gestión de Bienestar laboral. A los asistentes también se les hizo una demostración del uso de las aplicaciones y módulos del SIARH, además, se resolvieron dudas.

Los instrumentos técnico administrativos permiten la adecuada gestión y desarrollo del recurso humano de las instituciones. El uso del SIARH es una muestra de la modernización y transparencia de recursos humanos en el Organismo Ejecutivo.

ONSEC capacita a personal del Ministerio de Cultura y Deportes acerca de aplicación de dos manuales

Guatemala, 18 de junio de 2024. Dar a conocer detalles de la aplicación del Manual de Gestión del Desarrollo y del Manual de Gestión de Bienestar Laboral fue el objetivo de una capacitación que brindó hoy la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

Los licenciados Luis Cogoux y Jaqueline Álvarez, de la Dirección de Investigación y Desarrollo -DID- de la ONSEC estuvieron a cargo de la capacitación que fue dirigida al personal del área de recursos humanos del Ministerio de Cultura y Deportes.

El Manual de Gestión de Desarrollo es una herramienta que aborda la inducción y capacitación, formación académica y desarrollo de carrera de los servidores públicos de las instituciones del Organismo Ejecutivo regidas por la Ley de Servicio Civil.

En el manual se indica que debe existir un registro de todas las capacitaciones que tengan los servidores públicos, incluyendo, el archivo de los documentos que acrediten las mismas.

El registro se realiza en el Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH-. La carga de este tipo de datos es útil para tener la información más actualizada de los servidores públicos.

Por aparte, el Manual de Gestión de Bienestar Laboral contiene los lineamientos para la carga de beneficios e incentivos dinerarios, gestión del clima laboral y salud ocupacional. Estos tres documentos deben ser cargados en formato PDF en la aplicación del módulo correspondiente del SIARH.

Los capacitadores reiteraron al personal de recursos humanos del Ministerio de Cultura y Deportes la importancia de reportar a la ONSEC cuando la persona encargada de subir la información de ambos manuales deje de cumplir con esa función.

Los manuales son de aplicación obligatoria en las instituciones del Organismo Ejecutivo que se rigen por la Ley de Servicio Civil.

 

ONSEC capacita a instituciones del Organismo Ejecutivo acerca del Reglamento Orgánico Interno -ROI-

Guatemala, 17 de junio de 2024. Con el objetivo fortalecer los conocimientos de los servidores públicos involucrados en el proceso de reforma o elaboración del Reglamento Orgánico Interno -ROI-, la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- brindó hoy una capacitación virtual.

La capacitación de hoy estuvo dirigida al personal de 25 instituciones entre las que se cuentan Ministerios, Secretarías y otras dependencias descentralizadas y autónomas del Organismo Ejecutivo regidas por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento, entre ellas, la Vicepresidencia de la República.

El licenciado Elder Rossi, de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC, fue quien hizo la exposición y resolvió dudas acerca del ROI. Habló del base legal de dicho documento y de sus características, entre ellas, que se constituye como una guía de trabajo para la entidad y las personas que la conforman.

El Reglamento Orgánico Interno -ROI- es el instrumento de carácter técnico y normativo que contiene la organización formal de una institución. En él se describen las funciones generales y específicas de las dependencias o unidades administrativas que la misma.

El licenciado Rossi también indicó cuándo, según la Ley del Organismo Ejecutivo, debe elaborarse un ROI, y también se refirió a la reforma del mismo, según lo establecido en el Plan Anual de Salarios y Normas para su Administración.

Elaborar o reformar un reforzar requiere del trabajo del trabajo en conjunto de las áreas de Recursos Humanos, Jurídico, Planificación y Financiero de cada institución, afirmó Rossi.

ONSEC finaliza ciclo de asesorías virtuales acerca del MOF

Guatemala, 14 de junio de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- finalizó hoy un ciclo de asesorías virtuales dirigidas a personal de 24 instituciones del Organismo Ejecutivo acerca de la elaboración o modificación del Manual de Organización y Funciones -MOF-.

La asesoría virtual estuvo a cargo del Departamento de Racionalización de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ONSEC. En la última jornada, efectuada hoy, se brindó la información al personal de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno, la Vicepresidencia de la República, la Defensoría de la Mujer Indígena y de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos.

El objetivo de la asesoría virtual fue dar acompañamiento a las instituciones para que elaboren o actualicen el MOF, ya que tienen como fecha límite el 5 de diciembre de 2024 para cargar el manual actualizado en el CENDOC-RH.

La actualización del MOF se realiza con fundamento en la Guía General para la Elaboración del Manual de Organización y Funciones para las instituciones del Organismo Ejecutivo.

Dicha guía permite conocer la estructura organizacional de una institución y entender la funcionalidad de cada una de sus unidades administrativas. También es útil para los procesos de inducción.

El ciclo se desarrolló durante la semana del 10 al 14 de junio de 2024. En el mismo, el MSc. Oscar Jiménez, analista del Departamento de Racionalización fue el encargado de hacer la exposición en las reuniones virtuales de trabajo y al mismo tiempo, la MSc. Luisa Romero, Jefe del dicho departamento, respondía las consultas por medio del chat.

Continúa capacitación al personal administrativo de ONSEC acerca de educación vial

Guatemala, 11 de junio de 2024. Aspectos como señalización, respeto al peatón y velocidades máximas fueron algunos temas explicados con detalle al personal administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- como continuidad a una capacitación acerca de educación vial.

La exposición estuvo a cargo del licenciado Carlos Quevedo de la Unidad de Capacitación Vial de la Municipalidad de Guatemala, quien también resolvió dudas basándose en lo estipulado en la Ley de Tránsito y su Reglamento.

Al personal se le enfatizó que al conducir nunca deben ponerse en peligro ni tampoco al resto de usuarios de la vía pública, entre quienes se cuentan a los peatones, pasajeros y acompañantes.

Quevedo hizo un recordatorio de las señales verticales, horizontales, además de las lumínicas, entre las que se cuentan los semáforos y las que tiene en su control el conductor de cualquier vehículo, como, por ejemplo, las luces intermitentes y los pide vías.

En el caso de la velocidad, se recordó que en autopistas es de 90 km/h, en área urbana, y puede ser hasta de 30 km/h en zonas residenciales. Asimismo, se reiteró que debe tomarse precauciones para la seguridad de niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Cabe recordar que la primera parte de esta capacitación de educación vial dirigida al personal administrativo de la ONSEC fue impartida en mayo de este año, con el objetivo de fortalecer conocimientos para que cumplan a cabalidad sus funciones en respeto a la legislación vigente.

ONSEC comienza ciclo de asesorías virtuales acerca del Manual de Organización de Funciones -MOF-

Guatemala, 10 de junio de 2024. Asesorar para la correcta elaboración o actualización del Manual de Organización y Funciones -MOF- fue el objetivo de un ciclo de reuniones de trabajo virtuales que comenzó hoy la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

La herramienta para elaborar o actualizar el MOF es la Guía General para la Elaboración del Manual de Organización y Funciones para las Instituciones del Organismo Ejecutivo, creada por la ONSEC.

La asesoría estuvo a cargo del MSc. Oscar Renato Jiménez, del Departamento de Racionalización de la Dirección de Investigación y Desarrollo -DID- de la ONSEC.

El MSc. Jiménez respondió a las preguntas y también dio una explicación de aspectos como: Nombre del puesto, naturaleza del puesto, tareas permanentes, tareas periódicas y tareas eventuales.

El ciclo se desarrollará durante la semana del 10 al 14 de junio de 2024 en el cual se resolverán las dudas que tengan el personal de 24 instituciones del Organismo Ejecutivo que se rigen por la Ley del Servicio Civil que tienen a su cargo elaborar o actualizar el MOF.

La asesoría virtual de hoy fue prestada a personal de los ministerios de Agricultura Ganadería y Alimentación, Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, Cultura y Deportes y Desarrollo Social.

Cabe recordar que las instituciones tienen hasta diciembre de este año para cargar en el Centro de Documentación CENDOC-RH su MOF debidamente aprobado. La ONSEC les da acompañamiento a las instituciones por medio de asesorías o capacitaciones para cumplir con dicho requerimiento.

ONSEC capacitó a 160 servidores públicos del Mineduc en proceso de dotación de recursos humanos

Guatemala, 30 de mayo de 2024. Reforzar conocimientos, resolver dudas y realizar ejercicios de ponderación fueron las actividades efectuadas en un ciclo de capacitaciones que brindó la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- a 160 servidores públicos del Ministerio de Educación (Mineduc).

La capacitación, a cargo del personal de la Dirección de Carrera Administrativa de la ONSEC, fue acerca del proceso de dotación de recursos humanos y estuvo dirigida al personal de recursos humanos de las 26 direcciones departamentales y 26 unidades centrales del Mineduc.

Con la retroalimentación de conocimientos, la ONSEC busca evitar los motivos de rechazo de los expedientes en los procesos de dotación de recursos humanos de dicho ministerio.

La capacitación se impartió el 21, 23, 28 y 30 de mayo de 2024 a 160 servidores públicos del Mineduc, quienes fueron distribuidos en cuatro grupos. Uno de los temas en los que se hizo énfasis fue en las nueve fases del mencionado proceso.

Además, se realizaron ejercicios de casos ficticios para explicar paso a paso cómo debe hacerse la ponderación para una convocatoria interna y una externa. Cabe recordar que uno de los instrumentos en los que se basa el proceso es el Manual de Gestión del Empleo del Organismo Ejecutivo, tercera edición.

En las diferentes fechas, los asistentes también aprovecharon para plantear dudas de casos reales, mismas que fueron resueltas por el personal de la Dirección de Carrera Administrativa de la ONSEC, con lo cual se fortalecen sus capacidades en materia del proceso de dotación de recursos humanos.