Abordan elementos para el Desarrollo Integral del Servicio Civil en Guatemala

Abordan elementos para el Desarrollo Integral del Servicio Civil en Guatemala

Durante la segunda sesión de la Mesa de Seguimiento y Diálogo para el Fortalecimiento de la Función Pública organizada por la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- con apoyo del Instituto Nacional Demócrata -NDI-, se reconoció que uno de los principales problemas del servicio civil en Guatemala es la falta de aplicación de la ley vigente.

Juan Carlos Carrera Campos director de la ONSEC, manifestó que hay una relación muy diferente en la práctica y en lo que el Derecho establece. “hay costumbres administrativas que se realizan en contra de la aplicación de la ley de Servicio Civil vigente primero hay que hacer que se cumpla la ley, y para eso se necesita fortalecer la capacidad del Estado; luego analizar la ley vigente para elaborar y proponer reformas que permitan superar el sistema clientelar, e instaurar un sistema de meritocracia donde el acceso al empleo sea por valoración de mérito, idoneidad y capacidad”, dijo.

Otros elementos que se deben abordar, se refieren a la incorrecta clasificación de empleados públicos y a la existencia de pactos colectivos de condiciones de trabajo inapropiados.

El Director de la ONSEC enfatizó que se requiere del involucramiento de todas las instituciones del Organismo Ejecutivo, así como de la participación de representantes de la sociedad civil, para lograr el fortalecimiento institucional que se busca, que dé como resultado un mejor servicio a la ciudadanía.

El Ministro de Trabajo y Previsión Social Rafael Rodríguez Pellecer, indicó que la ONSEC tiene un alcance limitado porque está dirigida al Organismo Ejecutivo. “Creo que podemos hacer alianzas y coordinaciones para mejorar las relaciones entre empleadores y trabajadores, desde una perspectiva del empleo público. El Director de ONSEC tiene facultades a lo interno para ordenar y mejorar el sistema dentro del marco de la Ley de Servicio Civil; y este ministerio puede contribuir desde la homologación y proceso de pactos colectivos, hay mucho que podemos hacer”, resaltó.

Acción Ciudadana fue una de las entidades que se sumó recientemente a esta Mesa de Diálogo, en la cual también participan: el Ministerio de Trabajo y Previsión Social -MINTRAB-, Alianza por las Reformas, Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASÍES-, Alianza Técnica de Apoyo al Legislativo -ATAL-, Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-, Diálogos, Escuela de Gobierno, Fundación para el Desarrollo de Guatemala -FUNDESA-, Guatemala Visible, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI- Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible -IEPADES-, Instituto de Problemas Nacionales –IPNUSAC-, Pacto Ciudadano, y la Universidad Rafael Landívar –URL–..

#JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  12 de Octubre de 2020.

Implementación de Medidas Sanitarias para Prevenir el Contagio de COVID-19

Con el propósito de reducir las posibilidades de contagio de COVID-19, la Oficina Nacional de Servicio Civil implementa diariamente medidas sanitarias que deben cumplir todos los trabajadores sin excepción, así como los usuarios que visitan la Oficina para realizar diferentes trámites.

En las áreas de ingreso se supervisa que todas las personas utilicen correctamente la mascarilla, desinfecten su calzado, se tomen la temperatura y desinfecten sus manos con el alcohol en gel disponible, concentrado al 60%.

En mayo 2020 se conformó el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional de la ONSEC, responsable de implementar acciones para proteger la vida, la salud y la integridad de los trabajadores en la prestación del servicio. El Comité implementó un sistema de tamizaje, el cual se realiza diariamente a todos los trabajadores.

A través de Dirección Administrativa, previo a reanudar la atención al público se instalaron mámparas de protección en el área de ventanillas. Frecuentemente se dota de insumos de protección al personal: caretas faciales, mascarillas de tela, guantes, alcohol gel y desinfectantes para superficies aprobados por las Guías del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Desde el primer caso positivo reportado, cada 15 días se realiza una desinfección preventiva en las oficinas.

Se instalaron dispensadores de alcohol en áreas comunes como: exterior de ascensores, al lado del reloj biométrico para registro de ingresos y salidas del personal; y en ventanillas de atención al público, para usuarios.

En coordinación con la Unidad de Comunicación Social e Información Pública se señalizó:

  • Aforo máximo permitido en salas de espera, servicios sanitarios, área de comedor
  • Distancia mínima de 1.5 metros en áreas de espera para atención a usuarios

Se implementa también una estrategia de comunicación en la cual periódicamente se publican materiales informativos para promover de forma permanente: el uso correcto de mascarilla, distanciamiento físico mínimo de 1.5 metros, lavado correcto de manos, desinfección de superficies; y se insta a cumplir con las nuevas obligaciones y a respetar las prohibiciones que tienen los servidores públicos a consecuencia de la pandemia COVID-19.

#JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  01 de Octubre de 2020.

Curso sobre Riesgos Laborales para Fortalecer Cultura de Prevención

Ante la actual situación que se vive por la pandemia COVID-19, un total de diez trabajadores de Dirección Administrativa de la Oficina Nacional de Servicio Civil participaron en una capacitación, con el propósito de fortalecer los conocimientos sobre “Riesgos laborales”.

El tema fue impartido por el licenciado Víctor Samayoa, del Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, quien dio a conocer el esquema de seguridad y salud ocupacional, el cual permite identificar los riesgos que pueden existir, para adoptar las medidas necesarias de prevención y resguardar la integridad física de los trabajadores de la institución.

La capacitación se realizó en modalidad presencial, adoptando las medidas sanitarias para disminuir las posibilidades de contagio de COVID-19.

Las autoridades de la Oficina Nacional de Servicio Civil consideran prioridad el resguardo de la salud y seguridad de los servidores públicos. Por este motivo se conformó el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, para que evalúen las actividades de prevención que se están implementando actualmente, no solo en el marco de la pandemia, sino de los diferentes riesgos laborales que puedan existir en la institución.

#JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  25 de septiembre de 2020.

MINEDUC inicia capacitación en Gestión de Recursos Humanos

La Oficina Nacional de Servicio Civil en coordinación con el Instituto Nacional de Administración Pública imparten el curso virtual denominado: “Conocimientos básicos en el Sistema de Administración de Recursos Humanos -SARH- y Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH-“,  a 131 servidores públicos de las áreas de recursos humanos del Ministerio de Educación.

El propósito del curso es fortalecer y modernizar la gestión del recurso humano de las instituciones, para que conozcan el Sistema de Administración de Recursos Humanos y su aplicación informática, y lo utilicen correctamente.

El curso virtual inició el 26 de agosto 2020, tiene una duración de 60 horas activas de estudio y se tiene previsto finalizarlo en octubre del presente año y durante el desarrollo del mismo los participantes conocerán los aspectos legales y marco de referencia del SIARH, administración pública y administración de recursos.

El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil Juan Carlos Carrera, inauguró el curso y resaltó la importancia que tiene la profesionalización de cada servidor público contratado por el Ministerio de Educación, ya que además de tener una cobertura a nivel nacional, la labor educativa incide directamente en niños y jóvenes, y la educación tiene un valor social fundamental.

La ONSEC y el INAP fortalecen los procesos de modernización en la administración pública a través de este sistema, que busca que todos los servidores públicos llenen tres cualidades importantes y necesarias: capacidad, idoneidad y honradez, para que las instituciones públicas cuenten con personal altamente calificado.

#JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  16 de septiembre de 2020.

Hacia el Fortalecimiento de la Transparencia

Las autoridades de la Oficina Nacional de Servicio Civil reconocen la importancia de fortalecer los procesos de transparencia en la institución, en virtud de lo anterior, en mayo 2020 se inició con la implementación paulatina de publicar en formatos editables la información pública de oficio en el sitio web institucional.

En agosto 2020 se coordinó con el instituto Nacional de Administración Pública una capacitación sobre “Implementación de Datos Abiertos”, dirigida a directores, subdirectores y enlaces de información pública, con el objetivo de dar a conocer los principales objetivos de la Política Nacional de Datos Abiertos, conceptos básicos de datos abiertos, formatos y niveles de apertura, estandarización de datos, pasos para llevar a cabo la estrategia de apertura de datos y consideraciones importantes para realizar el monitoreo y evaluación, entre otros.

El 1 de septiembre 2020  se solicitó a la Procuraduría de los Derechos Humanos impartir una capacitación sobre Información Pública de Oficio con énfasis en Datos Abiertos, para identificar la asociación y diferencias entre ambos temas. En esta oportunidad se instruyó a enlaces de información pública y a personal de nuevo ingreso a la institución, en cumplimiento al artículo 51 de la Ley de Acceso a la Información Pública.

Ambas capacitaciones se realizaron en modalidad virtual, y se logró capacitar a un total de 53 trabajadores.

#JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  16 de septiembre de 2020.

Implementación de Formulario Electrónico para Acciones de Recursos Humanos

Una nueva herramienta para gestionar las acciones de recursos humanos que realizan las instituciones que se rigen por la Ley de Servicio Civil, empezó a funcionar a totalidad el 9 de septiembre 2020 dentro del Sistema de Nómina, Registro de Servicios Personales, Estudios y otros relacionados con el Recurso Humano -GUATENÓMINAS-.

Se trata del Formulario Electrónico de Movimiento de Personal -FEMP- aprobado mediante Acuerdo de Dirección D-2020-77, el cual viene a reemplazar al Formulario único de Movimiento de Personal -FUMP-, esta nueva herramienta creada por la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN- viene a modernizar el proceso de envío y registro de los movimientos de personal de las dependencias del Organismo Ejecutivo.

La implementación del FEMP inició con pruebas piloto realizadas con la aprobación de avisos toma de posesión de servidores públicos; actualmente ya se incorporó al sistema GUATENÓMINAS todas las acciones de personal, desde nombramiento, suspensión, ascensos, traslados, permutas y entrega de puestos.

Lo que se trasladaba en papel y de forma física, ahora se efectuará de forma electrónica. Este nuevo mecanismo permite evitar gastos administrativos, optimizar el tiempo para envío y recepción de expedientes, agiliza el análisis para aprobación de acciones de personal; y conlleva evitar el atraso en el pago de salarios a los servidores públicos.

La ONSEC en coordinación con el MINFIN impartieron capacitación oportuna sobre este tema, a los responsables de recursos humanos de las instituciones del Organismo Ejecutivo, para que utilicen el FEMP de forma eficiente.

En la actualidad la Oficina Nacional de Servicio Civil se encuentra trasladando lineamientos e instructivos con relación a la aplicación del nuevo FEMP a las instituciones, y mantiene una buena coordinación a nivel interinstitucional para solventar dudas de forma inmediata. Se espera que todas las instituciones del Organismo Ejecutivo y las que se rigen por la Ley de Servicio Civil se unan pronto a esta nueva modalidad de trabajo.

#JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  16 de septiembre de 2020.

Gestión de Pensiones en la Dirección de Previsión Civil

En atención a las disposiciones presidenciales, desde el 3 de agosto 2020 el horario de ingreso de personas para gestionar pensiones en la Dirección de Previsión Civil es de 7:00 a 14:30 horas. El ingreso y salida de usuarios es sobre la 7ª. avenida, y la ocupación máxima del área de vestíbulo es de 15 personas.

La notificación de Acuerdos y recepción de documentos pendientes para completar expedientes de la Dirección de Previsión Civil se realiza en Ventanilla Única (entrada sobre la 13 calle) donde también se atiende consultas de usuarios. Otros medios para atención de consultas son: vía telefónica al PBX. 23214800 ext. 106, 109, 110, 111, 112 y 114 en horario de 7:00 a 15:00 horas, o al correo electrónico pc@onsec.gob.gt

Se atiende una gestión por persona y debe asistir únicamente el interesado o su representante legal.

Todos los visitantes deben cumplir de forma obligatoria con lo siguiente:

  • Presentar su Documento Personal de Identificación -DPI-
  • Permitir toma de temperatura (no se permitirá el ingreso a quien tenga fiebre)
  • Pasar por la alfombra para desinfección de calzado
  • Portar y utilizar correctamente la mascarilla durante el tiempo de permanencia en la institución
  • Desinfectar sus manos con alcohol gel
  • Respetar la distancia social mínima de 1.5 metros

De no respetarse estas disposiciones se procederá para que las autoridades competentes cumplan con el debido proceso.

 #JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  20 de agosto de 2020.

Por el desarrollo y profesionalización de los servidores públicos

Más de 300 servidores públicos, entre directores, jefes y analistas de recursos humanos de diferentes instituciones del estado de Guatemala participaron en el foro denominado: “la Evaluación del Desempeño y sus buenas prácticas en las instituciones públicas”, organizado por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación -SINAFOC-, con el apoyo de Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- y el Centro latinoamericano de Administración Pública para el Desarrollo -CLAD-.

En el foro virtual también resaltó la participación de 200 servidores públicos de otros países de Latinoamérica. Se analizó la importancia de la evaluación del desempeño en las instituciones públicas, a fin de aplicar mecanismos de mejora, elevando los niveles de eficiencia y eficacia en el desempeño laboral, como requisito indispensable para el servicio civil.

El foro se realizó el pasado 7 de agosto y contó con la participación de Francisco Javier Velázquez López, Secretario General del CLAD; Gustavo Adolfo Fernández Reyes, Gerente del -INAP-; Juan Carlos Carrera, Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-; María Lola Villagrán, Coordinadora del -SINAFOC- y Licda. Marcia Acevedo de ONSEC, quien participó como Moderadora.

El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Juan Carlos Carrera Campos, enfatizó que actualmente la ONSEC está trabajando un reglamento sobre el asunto.

Uno de los grandes retos es trascender de la formalidad de la aplicación de una evaluación de desempeño, a tener resultados visibles y palpables que beneficien sobre todo la calidad del servicio en las instituciones públicas”, resaltó.

El Dr. Velásquez, Secretario General del CLAD, abordó el tema desde un nivel general, vertiendo apreciaciones y comentarios a torno a que “no existe cultura de evaluación, se da un proceso iniciado y nunca terminado, es un reto latente en las administraciones públicas”. Se inclina por una evaluación interna independiente, es decir, pueden participar otros entes ajenos a la institución a evaluar, ya que es importante la credibilidad de los datos.

La evaluación del desempeño constituye un conjunto de normas y procedimientos para evaluar y calificar el rendimiento de los servidores públicos, que a la vez propicia el desarrollo y su profesionalización.

#JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  20 de agosto de 2020.

Servicios para Instituciones del Organismo Ejecutivo

La Oficina Nacional de Servicio Civil como ente responsable de administrar el sistema de recursos humanos de la Administración Pública, continúa brindando sus servicios dirigidos al personal de las instituciones del Organismo Ejecutivo y de las que se rigen por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento, con el propósito de asesorarlas para brindar un servicio eficiente en favor de la ciudadanía.

Los servicios que brinda la ONSEC para las instituciones que se rigen por la ley en mención son:

  • Análisis y aprobación de acciones de recursos humanos (nombramientos, avisos de toma de posesión, traslados o permutas y entrega de puestos)
  • Asesoría y análisis de procesos de dotación de recursos humanos realizados a través del Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH-
  • Aplicación de evaluaciones psicométricas y otras evaluaciones que se requieran para procesos de dotación de recursos humanos y emisión de constancias de elegibilidad
  • Capacitación sobre el proceso de dotación de recursos humanos a través de área virtual
  • Asesoría acerca del proceso de evaluación de desempeño
  • Atención a requerimientos relacionados con acciones de puestos y de personal (creación, reasignación, asignación o modificación de bono monetario y de complemento personal al salario, supresión de puestos, modificación de especialidad, traslado presupuestario)
  • Emisión de dictamen por bono de antigüedad
  • Investigaciones en el área de recursos humanos
  • Asesoría en la ejecución de estudios de racionalización administrativa, estudios organizacionales, manuales administrativos, mejoramiento de procesos y procedimientos
  • Asesorías relacionadas a la gestión de recursos humanos

La recepción de documentos y expedientes físicos relacionados a los temas en mención, se realiza en la ventanilla única de la ONSEC con ingreso sobre la 13 calle.

 #JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  13 de agosto de 2020.

 

 

 

Nueva ventanilla única para atención a usuarios

En atención a las nuevas disposiciones presidenciales, desde el lunes 3 de agosto 2020 la Oficina Nacional de Servicio Civil habilitó la Ventanilla Única para recepción de documentos, en horario de 7:00 a 15:00 horas, adoptando las directrices sanitarias para disminuir las posibilidades de contagio de COVID-19.

Servicios que se brindan en Ventanilla Única (entrada sobre la 13 calle):

  • Emisión de dictamen de procedencia e improcedencia para el pago de prestaciones póstumas
  • Rehabilitación administrativa
  • Recepción de recursos de apelación
  • Emisión de dictamen por bono de Antigüedad
  • Atención a solicitudes de información pública
  • Recepción de documentos para completar expedientes de pensiones
  • Entrega de formularios físicos para trámites de pensiones
  • Notificación de acuerdos de pensiones

Más información y formularios digitales en: www.onsec.gob.gt

Todos los visitantes deben cumplir de forma obligatoria con lo siguiente:

  • Presentar su Documento Personal de Identificación -DPI-
  • Permitir toma de temperatura (no se permitirá el ingreso a quien tenga fiebre)
  • Pasar por la alfombra para desinfección de calzado
  • Portar y utilizar correctamente la mascarilla durante el tiempo de permanencia en la institución
  • Desinfectar sus manos con alcohol gel
  • Respetar la distancia social mínima de 1.5 metros
  • De no respetarse estas disposiciones se procederá para que las autoridades competentes cumplan con el debido proceso.

 #JuntosSaldremosAdelante

Guatemala,  11 de agosto de 2020.