ONSEC firma convenio interinstitucional con el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala

ONSEC firma convenio interinstitucional con el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala

Guatemala, 27 de agosto de 2024. Coordinar esfuerzos para cumplir con los derechos de las personas con discapacidad visual y auditiva y fomentar una cultura inclusiva fue el objetivo del convenio interinstitucional firmado por la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- y el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala.

“Vamos a tener un beneficio adicional con el uso del servicio médico y también un beneficio para instruirnos, para tener mayores herramientas que nos permitan brindar de mejor manera el servicio que prestamos a los usuarios”, dijo la Directora de la ONSEC, MSc. Karla Gómez, quien firmó el convenio en representación de la Oficina.

Algunos de los beneficios y compromisos asumidos son:

  • Capacitación en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad para que sean tratadas como personas sujetas de derechos
  • Capacitación para una inclusión laboral exitosa
  • Capacitación al personal de la ONSEC en aprendizaje de lengua de señas de Guatemala
  • Acceso a los servicios de salud visual y auditiva en los ocho centros hospitalarios del Comité Pro Ciegos y Sordos con tarifa preferencial para los servidores públicos de la ONSEC y sus familiares
  • Intérpretes en lengua de señas de Guatemala para eventos de la ONSEC, cuando sea requerido

“Decidimos en conjunto estrechar estos lazos que unen a nuestras organizaciones en el beneficio del bien común y buscar las mejores oportunidades de superación para prestar servicios con excelencia”, afirmó la Presidenta del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, Dra. H. C. María de los Ángeles Soberanis de Rueda.

Para la firma del convenio se contó con la asistencia de los integrantes de la junta directiva de dicha entidad y de directores y subdirectores de la ONSEC. Enmanuel Palacios fue el intérprete de lengua de señas de Guatemala.

ONSEC habilita nueve trámites más en línea por medio del CEO

Guatemala, 14 de agosto de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- pone disposición de los usuarios, a partir del 19 de agosto de 2024, nueve trámites más para realizarse en línea por medio del portal Comunicaciones Electrónicas ONSEC -CEO-.

“Sabemos que hay oportunidades de mejora para la parte técnica, la de procedimientos, la informática y para la parte en la cual le prestamos servicios a los usuarios, porque al final de cuentas nuestros resultados son para ellos”, dijo la Directora de la Oficina, MSc. Karla Gómez, durante el lanzamiento de los nuevos servicios electrónicos.

Lo que se puede tramitar en línea a partir del 19 de agosto es:

  • Pensión civil por orfandad
  • Pensión civil por viudez
  • Pensión civil por invalidez
  • Pensión por viudez y orfandad
  • Pensión civil a favor de padres
  • Extensión a la orfandad
  • Revisión a la jubilación
  • Contribución voluntaria por artículo 19 de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado
  • Contribución voluntaria por cece por artículo 20 de la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Lo anterior se suma a los servicios que vienen realizándose de manera electrónica, que son:

  • Pensión civil por jubilación
  • Solicitud de pago de Derechos Post Mortem
  • Rehabilitación Administrativa
  • Certificación de Servicios

La modernización que realizó la ONSEC a sus servicios son en cumplimiento al Decreto No. 5-2021, “Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos”.

Durante el lanzamiento, la Directora de la ONSEC y el Subdirector, MSc. Juan Carlos Carrera, entregaron dos reconocimientos. Uno fue a la licenciada Amalia del Carmen del Cid Mayén, por el aporte en el diseño conceptual de las aplicaciones de los trámites de Previsión Civil y a la licenciada Ingrid Jeannette Contreras Solórzano, por su labor en el Comité de Simplificación de Trámites durante el periodo 2021-2024.

El Subdirector de la ONSEC agradeció el acompañamiento de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico y la asistencia de uno de sus representantes en el lanzamiento. “Todo esto es para lograr que las personas puedan ejercer sus derechos de mejor manera”, afirmó Carrera al referirse a los trámites en línea.

Para acceder a los nuevos servicios, las personas deben registrarse y crear un usuario y una contraseña en el CEO, al que se tiene acceso desde ceo.onsec.gob.gt 

Los usuarios encontrarán instructivos para realizar cada trámite en el mismo sitio web, específicamente en la página que le corresponde a cada servicio.

ONSEC se une a la campaña Corazón Azul

Guatemala, 13 de agosto de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- se adhirió hoy a la campaña Corazón Azul, que es una campaña a nivel mundial de solidaridad, participación masiva y sensibilización para lucha contra la trata de personas.

La Directora de la ONSEC, MSc. Karla Gómez, firmó el Pacto del Corazón Azul, junto a la secretaria Ejecutiva de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-, licenciada Danissa Ramírez, quien le impuso un pin con el cual se simboliza la campaña.

El pacto contiene 11 preceptos que son:

  • Rechazar categóricamente cualquier forma de explotación derivada de la trata de personas
  • Informarse sobre los actos, medios y fines de la trata de personas y compartir ese conocimiento con la familia, comunidad y lugar de trabajo
  • No involucrarse en actividades que pudiera estar relacionadas directa o indirectamente con la explotación sexual, laboral u otras formas de sometimiento de personas
  • No adquirir o consumir productos o servicios de personas y establecimientos que mantengan a otros individuos en calidad de esclavos
  • Brindar apoyo u orientación a una potencial víctima de trata de personas dado caso que tuviera contacto con ella
  • Denunciar ante las autoridades cualquier actividad que pudiera constituir trata de personas
  • Fomentar cualquier acción cuyo objetivo sea sensibilizar, informar, concienciar y educar sobre la gravedad del delito de trata de personas
  • Promover la campaña a través de redes sociales y contactos
  • Participar en distintas actividades de la campaña Corazón Azul que se organicen en la comunidad
  • Mostrar solidaridad con las víctimas de trata de personas portando el Corazón Azul y/o luciéndolo en los productos y servicios que ofrezco
  • Difundir el mensaje: “El ser humano no está a la venta”

La campaña fue creada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. Guatemala se adhirió a la misma en 2016 Guatemala, a través de la SVET.

El Corazón Azul simboliza el frío de las personas que compran y venden seres humanos, la desolación de las víctimas y el compromiso de la Organización de las Naciones Unidas  -ONU- para combatir la trata de personas.

ONSEC capacita a personal de 49 instituciones acerca de acciones de puestos

Guatemala, 13 de agosto de 2024. Acciones de puestos fue el tema desarrollado por el personal de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- en una capacitación virtual brindada a 49 instituciones el 12 y 13 de agosto de 2024.

La capacitación tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de los servidores públicos que llevan a cabo los procesos de acciones de puestos en instituciones del Organismo Ejecutivo y las entidades descentralizadas y autónomas del Estado que se rigen por la Ley de Servicio Civil.

En la capacitación, a cargo de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC, se hace un recordatorio de la base legal de las acciones de puestos, que va desde la Constitución Política de la República, la Ley de Servicio Civil, el Plan Anual de Salarios y Normas para su Administración, entre otras disposiciones legales.

Asimismo, se hizo un repaso de las acciones de puestos y de personal, que son:

  • Creación o asignación de puestos
  • Reasignación de puestos
  • Supresión de puestos
  • Traslado presupuestario de puestos
  • Asignación, modificación y creación de especialidad
  • Cambio de horas de trabajo
  • Asignación de beneficios monetarios

Algunos de los elementos que se pide considerar en las acciones de puestos es que lo solicitado por las instituciones tiene que estar sustentado en el Reglamento Orgánico Interno -ROI- de cada institución, tiene que ser registrado en Guatenóminas y, además, debe fomentar la eficiencia en la Administración Pública.

El 12 de agosto fue para personal de 25 instituciones, entre ellas, 13 ministerios, 8 secretarías, la Vicepresidencia de la República, el Instituto Nacional de Cooperativas -INACOP-, la Empresa Ferrocarriles de Guatemala -FEGUA- y el Instituto Nacional de Comercialización Agrícola -INDECA-.

Mientras que el 13 de agosto fue para 24 instituciones. Algunas de ellas fueron secretarías, la Defensoría de la Mujer Indígena, la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico -GAE- y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -Conred-.

Directora de ONSEC apuesta por articular esfuerzos para fortalecer el servicio civil

Guatemala, 7 de agosto de 2024. Durante su participación en el conversatorio “Fortalecimiento del Servicio Civil en el país”, la Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC, MSc. Karla Gómez, dijo que se deben articular esfuerzos entre instituciones.

La Directora de la ONSEC opinó que la articulación de esfuerzos debe ser con el Ministerio de Finanzas Públicas, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Procuraduría General de la Nación para abordar la gestión del recurso humano, los procesos laborales y la manera en que son tratados los pactos colectivos.

Asimismo, consideró que existen tres grandes desafíos para el buen funcionamiento del servicio civil guatemalteco.

El primero implica fortalecer a la ONSEC. Aquí resaltó que necesario destacar la rectoría normativa que tiene la Oficina, porque eso permitirá que las instituciones atiendan y apliquen la normativa en un marco de legalidad y así evitar la arbitrariedad y discrecionalidad que existe en las instituciones en materia de recursos humanos.

Gómez también dio contexto de la Oficina.  Indicó que la capacidad instalada de la ONSEC ha disminuido un 2% en los últimos cinco años, tiempo en el cual aumentó la cantidad de servidores públicos en el Organismo Ejecutivo, pasando de 228 mil a 262 mil, que deben ser atendidos por la ONSEC, lo que ha representado un gran reto.

La Directora enfatizó que, pese a esa realidad, la Oficina ha cumplido con su mandato que incluye hacer la revisión de un perfiles de puestos, como aprobar la creación de los mismos, asignación de salarios y diferentes beneficios, revisión del proceso de dotación de personal y se realizan acciones de personal; que es una labor constante.

Asimismo, recordó que la ONSEC también atiende una alta demanda de servicios por lo establecido en la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado.

El segundo desafío que afronta el servicio civil es la incorrecta clasificación en las instituciones, que es cuando se atienden funciones temporales con personas que han durado años haciendo la misma función.

“También están los casos en los cuales las instituciones han decidido hacer uso de prestación de servicios profesionales y técnicos para atender funciones estratégicas y sustantivas de las instituciones, lo que ha generado una relación de dependencia”, expuso Gómez.

Además, señaló que las reinstalaciones por la incorrecta clasificación han representado un desgaste para el Estado, porque son reinstalaciones millonarias. “Si no le prestamos atención a la incorrecta clasificación podemos llegar a tener un Estado quebrado, porque presupuestariamente no vamos a abarcar todo lo que los exprestadores de servicios están demandando”, enfatizó.

El tercer desafío es la resistencia al cambio. Opinó que en ocasiones es el principal obstáculo para realizar el cambio que se busca en el servicio civil. En ocasiones, los servidores públicos pierden el estímulo por la manera en que se llevan algunos procesos.

“Necesitamos promover una justicia y equidad de oportunidades de crecimiento profesional instando a los mismos servidores públicos que se sumen, como servicio civil, a promover esos cambios que vamos necesitando para prestar servicios eficientes que permitan que el Estado responda a las necesidades de la ciudadanía en Educación, Seguridad y Salud, entre otros tantos que vamos necesitando”, agregó la Directora de ONSEC.

El conversatorio “Fortalecimiento del Servicio Civil en el país” es una de las actividades previas al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo -ENADE-, que es organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala -FUNDESA-.

Directora de ONSEC participa en conversatorio “Fortalecimiento del Servicio Civil en el país”

Guatemala, 7 de agosto de 2024. La Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, MSc. Karla Gómez, participó en un conversatorio como parte de los eventos previos al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo -ENADE-, que es organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala -FUNDESA-.

“Tenemos que articular esfuerzos para que el Estado funcione”, dijo la Directora de la ONSEC durante su intervención en el conversatorio. Gómez indicó que hay que analizar el tema del servicio civil desde tres desafíos:

  • Fortalecimiento de la ONSEC
  • Evitar la incorrecta clasificación de puestos en las instituciones
  • Resistencia al cambio de parte de los servidores públicos

“Fortalecimiento del Servicio Civil en el país” fue el nombre del conversatorio. La presentación del tema estuvo a cargo del exministro de Trabajo y también exdirector de la Oficina, Rafael Rodríguez; mientras que los comentarios los aportaron: La Directora de la ONSEC; la decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala y especialista en políticas públicas, Carolina Roca; el analista legal de la Fundación 2020, César Sigüenza; el Gerente del Instituto de Fomento Municipal -INFOM-, Jorge Mario Andrino; y la presidenta ejecutiva del Movimiento Cívico Nacional, Christa Walters.

“Necesitamos destacar la rectoría normativa que tiene la ONSEC, lo que va a permitir que las instituciones atiendan y apliquen la normativa en un marco de legalidad”, afirmó la Directora Gómez.

El objetivo del conversatorio es discutir, con diferentes representantes de la sociedad guatemalteca, propuestas concretas para mejorar la certeza jurídica y confianza en las instituciones públicas.

“Un servicio civil bien estructurado y profesionalizado tiene un impacto directo en el desarrollo social y económico del país. La calidad de los servicios públicos, desde la educación hasta la salud, dependen en gran medida de la competencia y la dedicación de los servidores públicos. Invertir en el servicio civil es, por tanto, una inversión en el futuro de Guatemala”, dijo Stefano Oliveros, presidente del Comité Organizador del ENADE 2024.

 

Capacitan a personal administrativo de ONSEC acerca del factor psicológico en la conducción

Guatemala, 5 de agosto de 2024. Analizar el impacto que tienen las emociones al momento de conducir un vehículo fue uno de los objetivos de la capacitación que recibió hoy el personal administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

La capacitación estuvo a cargo del licenciado Carlos Quevedo, de la Unidad de Capacitación Vial de la Municipalidad de Guatemala, quien se refirió a los diferentes tipos de conductores que puede existir, basándose en el temperamento y el carácter.

Están los conductores pasivos, quienes suelen ser calmados y lentos para tomar decisiones. Es posible que tengan pocas infracciones, pero también pueden tener accidentes de tránsito; más por descuido.

Este tipo de conductor se queja en el anonimato, evita el conflicto, respeta las normas de tránsito y toma responsabilidad de un percance, aunque a veces no la tenga.

Por otro lado, están los conductores agresivos. Se les reconoce porque no respetan el derecho de paso ni las normas de tránsito. Cambian de carril con imprudencia, son necias, obstruyen el tránsito y utilizan las luces y bocina para agredir.

Otras de sus características es que son personas necias, siempre quieren tener la razón, quieren ganar en todas las situaciones, conducen intoxicados, agreden con gestos corporales o con palabras y conducen muy cerca del vehículo de adelante.

También están los conductores defensivos. Estos son precavidos, siempre están atentos. Se caracterizan por respetar las normas y leyes de tránsito, además, son seguros y conducen con cuidado. Se les puede considerar como los conductores perfectos.

Quevedo también dijo que el estrés y la ansiedad pueden incidir en una personal al momento de conducir un vehículo, al punto de provocar un accidente de tránsito.

Asimismo, sugirió una clasificación de conductores, según su temperamento:

Primer mejor conductor, la persona melancólica. Siempre sigue las reglas.

Segundo mejor conductor, el colérico. Es habilidoso en la conducción, pero es explosivo.

Tercer mejor conductor, el flemático. Es alguien calmado, pero inseguro y descuidado.

Cuarto mejor conductor, el sanguíneo. Es despistado, desordenado, impulsivo y pierde objetos como las llaves o el celular.

Con la exposición de hoy termina el ciclo de capacitaciones que se brindó al personal administrativo de la ONSEC, que tuvo como objetivo reforzar sus habilidades y capacidades para prevenir accidentes de tránsito.

 

ONSEC brinda capacitación acerca del Manual de Especificaciones de Clases de Puestos

Guatemala, 2 de agosto de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- brindó una capacitación virtual acerca del Manual de Especificaciones de Clases de Puestos, segunda edición 1990, dirigida a ministerios y secretarías del Estado.

La capacitación, brindada el 1 y 2 de agosto, estuvo a cargo del personal de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC, que es el órgano responsable de administrar el Plan de Clasificación de Puesto para el Organismo Ejecutivo.

Los servidores públicos que recibieron la capacitación laboran en el área de administración de puestos de las direcciones de recursos humanos de ministerios y secretarías.

Se les explicó que dicho manual es el instrumento técnico que comprende la recopilación de todas las especificaciones de clases de puestos existentes en el Plan de Clasificación de Puestos, además, se recordó que es de observancia obligatoria en las dependencias del Organismo Ejecutivo.

En este instrumento se detallan los deberes y responsabilidades de los puestos, así como los requisitos mínimos de educación formal y experiencia laboral necesarios para desempeñarlos.

En la capacitación se indicó que los puestos de los servicios por oposición y sin oposición establecidos en la Ley de Servicio Civil están ordenados en 12 series, 73 clases de puestos y 525 especialidades, según el Plan de Clasificación de Puestos del Organismo Ejecutivo.

Asimismo, se dio una definición de cada una de las acciones de puestos, que son: creación, reasignación, modificación de especialidad y traslado presupuestario.

Reflexionan acerca del aporte de las mujeres en el servicio civil

Guatemala, 31 de julio de 2024. Como parte del encuentro “Las mujeres en el servicio civil del Organismo Ejecutivo”, evento organizado por la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- se llevó a cabo un conversatorio, en el cual se hicieron reflexiones acerca del aporte de las mujeres en la administración pública.

El conversatorio Mujeres en el servicio civil fue conducido por la licenciada Aransasú Aguilar, de la ONSEC. Las participantes fueron:

  • Miriam Catarina Roquel Chávez, Ministra de Trabajo y Previsión Social
  • Claudia del Rosario Palencia Morales, Viceministra de Seguridad del Ministerio de Gobernación
  • Ana Leticia Aguilar Theissen, Secretaria Presidencial de la Mujer
  • María de los Ángeles Soberanis de Rueda, Presidenta ad honorem del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala.

“Ser funcionaria pública no es una delegación de privilegios, es una delegación de responsabilidades. Esa actitud en el servicio público es lo que nos va a permitir también reconocer a otras mujeres que están liderando procesos”, dijo la Secretaria Aguilar Theissen, quien también afirmó: “Con la designación de mujeres en cargos públicos, ganamos todas”.

La Viceministra de Seguridad relató que para ella el desafío ha sido romper paradigmas, sobre todo en el área de seguridad. Explicó que ahora sí son aceptadas y respetadas sus opiniones, planteamientos, acciones y planes operativos, “porque desde el punto de vista de la seguridad los hombres son los que realizan los planes operativos, no están acostumbrados a que una mujer sea el que lidere a un equipo de la Policía Nacional Civil”, expuso.

Para Soberanis de Rueda, se tiene que liderar con el ejemplo. Asimismo, consideró que “es un privilegio servir a Guatemala y debemos hacerlo con excelencia. En cada posición que ocupemos y en cada círculo de influencia que tengamos nuestro trabajo tiene que ser brillante, tenemos que destacar”.

La Ministra de Trabajo comentó que “al trabajar en el servicio civil las mujeres son depositarias de la administración pública”, de esa cuenta invitó a la reflexión a las asistentes al encuentro preguntándoles: “¿cómo podemos hacer para que la población recupere la confianza en el servicio público?”.

En el conversatorio también se brindaron algunos consejos. “No desaprovechen ninguna oportunidad. Podemos prepararnos en todas las áreas, pero la parte de la práctica y la experiencia que nos generen todos los puestos, tenemos que aprovecharlas”, sugirió la Viceministra Palencia.

Por aparte, la Ministra Roquel Chávez le dijo a las mujeres que trabajan en el servicio civil del Organismo Ejecutivo que son privilegiadas y agregó que eso implica un reto, en donde se deben preguntar “¿qué calidad de servicio doy yo a la población que tanto nos necesita?”.

La Secretaria Aguilar Theissen aseguró que el presidente de la República, Bernardo Arévalo, está comprometido con tomar acciones para el desarrollo de las mujeres en general y agregó: “Estamos socializadas para ser lideradas y para ser conducidas, para ser dirigidas, no para conducir, no para dirigir, no para liderar; y eso es lo que tenemos que romper, esa es la brecha que tenemos que reducir”.

Previo al conversatorio, fue presentada la ponencia “Retos enfrentados en la carrera administrativa”, que estuvo a cargo de la Subsecretaria de Planificación y Programación para el Desarrollo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -Segeplán-, Wendy Sánchez. Además, fue presentado un video, con el mismo enfoque, con un mensaje de la Secretaria Ejecutiva de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-, Danissa Victoria Ramírez de Paz.

ONSEC realiza encuentro “Las mujeres en el servicio civil del Organismo Ejecutivo”

Guatemala, 31 de julio de 2024. Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la carrera administrativa de las mujeres que son parte de la administración pública guatemalteca, la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- llevó a cabo el encuentro Las mujeres en el servicio civil del Organismo Ejecutivo.

“Una mujer segura de lo que quiere, va por ello. No digamos si esa mujer trabaja en el servicio civil, porque a su deseo de superación se suma el de alcanzar la excelencia; esa que es inherente a toda persona que ocupa un cargo en la administración pública”, dijo la Directora de la ONSEC, MSc. Karla Gómez, durante la apertura del evento.

El evento organizado por la ONSEC sirvió para reconocer el papel fundamental de las mujeres en las instituciones del Organismo Ejecutivo, quienes han superado desafíos en el desarrollo de su carrera administrativa.

Por medio de ponencias, un conversatorio y un taller se compartieron experiencias y conocimientos para fortalecer sus habilidades y confianza, para que puedan desarrollar su carrera administrativa.

“Sé que actualmente existen oportunidades para superarse en la administración pública, pero nosotras tenemos que ir por ellas con preparación y un deseo honesto de servirle al país por medio de nuestro trabajo”, agregó la Directora de ONSEC.

La clausura del encuentro estuvo a cargo de la Vicepresidenta de la República, Karin Herrera, quien felicitó y agradeció a la Oficina por haber realizado el evento. “En cuanto más fortalecidas e involucradas estemos en los diversos ámbitos que tiene el país, generaremos un mayor impacto positivo que representen esas oportunidades de ir abriendo brecha”, afirmó la Vicepresidenta Herrera.

En las ponencias participaron: Danissa Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-; Wendy Nineth Sánchez Cacao, Subsecretaria de Planificación y Programación para el Desarrollo de Segeplán; Dorothy Brown, Directora de Investigación y Desarrollo de la ONSEC; y Carlos Linares Palma, de Organización Internacional del Trabajo-OIT-.

El taller fue desarrollado por Eugenia Close, de ONU Mujeres, mientras que las participantes del conversatorio, moderado por Aransasú Aguilar de la ONSEC, fueron: Miriam Catarina Roquel Chávez, Ministra de Trabajo y Previsión Social; Claudia del Rosario Palencia Morales, Viceministra de Seguridad del Ministerio de Gobernación; Ana Leticia Aguilar Theissen, Secretaria Presidencial de la Mujer; y María de los Ángeles Soberanis de Rueda, Presidenta del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala.

“Empoderar a las mujeres, por medio de la meritocracia, tiene un efecto multiplicador. Además, ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo de una sociedad. Con esa convicción es que fue realizado este encuentro”, dijo el Subdirector de la ONSEC, MSc. Juan Carlos Carrera en las palabras de agradecimiento del evento.

Al reconocer el rol de las mujeres en la administración pública, también se les empodera y, al mismo tiempo, se promueve entre ellas la generación de ideas para crear políticas más inclusivas y equitativas en el servicio civil.