ONSEC capacita en proceso de dotación de recursos humanos al Mineduc

ONSEC capacita en proceso de dotación de recursos humanos al Mineduc

Guatemala, 21 de mayo de 2024. Ampliar los conocimientos y resolver dudas del proceso de dotación de recursos humanos fueron algunos de los objetivos de un ciclo de capacitaciones que comenzó hoy la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- al personal del Ministerio de Educación (Mineduc).

El ciclo de capacitaciones se desarrollará durante cuatro fechas para cuatro grupos diferentes de servidores públicos del Mineduc del área de recursos humanos. Hoy comenzó la primera sesión, a la que le seguirán las del 23, 28 y 30 de mayo de 2024.

En el evento estuvo el Subdirector de la ONSEC, MSc. Juan Carlos Carrera, quien agradeció la asistencia del personal del Mineduc, así como su interés en actualizar conocimientos.

“El Ministerio de Educación es uno de los ministerios más grandes en términos de personal. Es uno de los usuarios más importantes de la ONSEC”, enfatizó el Subdirector Carrera.

La capacitación comienza con una explicación participativa del proceso de dotación de recursos humanos, continúa con ejercicios de ponderación en dicho proceso y culmina con la resolución de dudas de lo expuesto.

Las intervenciones están a cargo de las licenciadas Andrea Véliz, Lisseth Mejía y Jeny María de la Cruz García, quienes pertenecen a la Dirección de Carrera Administrativa de la ONSEC.

“Siéntanse en confianza de preguntar. El objetivo es que intercambiemos experiencias, que sepamos el porqué de cada etapa del proceso. Aprovechemos la experiencia del equipo de capacitación”, indicó el Director de Carrera Administrativa de la ONSEC, licenciado Bruno Olaverri.

ONSEC e INAP inauguran cursos para ampliar conocimientos de servidores públicos

Guatemala, 20 de mayo de 2024. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de servidores públicos en materia de administración de recurso humano, la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC, inauguró hoy dos cursos junto con el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP.

Se trata de los cursos y certificación de conocimientos nivel básico y nivel intermedio del Sistema de Administración de Recursos Humanos -SARH- y del Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH-.

“Nuestros objetivos instituciones se alcanzan por medio del desarrollo de las personas. Como autoridades nos sentimos comprometidos con darles estas herramientas de trabajo”, dijo la Directora de la ONSEC, MSc. Karla Gómez.

Durante el curso se tratarán diferentes aspectos como la planeación del recurso humano, la gestión del empleo, del desempeño y desarrollo. El material y la exposición de los tutores estarán disponibles en plataformas digitales.

La Directora de ONSEC agradeció el trabajo que se realiza desde el INAP y desde la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ONSEC, porque esa coordinación permitió tener un curso actualizado.

“Nos complace iniciar estos cursos porque vamos a trabajar con el recurso más valioso de la institucionalidad, que es el recurso humano”, comentó la Gerente del INAP, MSc. Ruth Ávalos.

La lección inaugural estuvo a cargo de Aldelys Rodríguez, experta en administración y gestión pública de República Dominicana y directora de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, de dicho país.

El tema fue “La importancia de la formación y capacitación del personal de las direcciones de recursos humanos para una gestión eficiente”.

Rodríguez dijo que la formación y la capacitación es algo que se queda en cada persona, por eso muy importante. Además, reconoció el trabajo que hacen ONSEC y el INAP al implementar políticas para retener el talento.

Además, se refirió a temas como el desarrollo de competencias clave, la mejorar del clima laboral, el bienestar emocional y el trabajo orientado a resultados.

La titular de la Dirección para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional –INAP-, MSc. Helen Díaz, resaltó que el esfuerzo en conjunto entre el INAP y ONSEC, permitió revisar, actualizar y diseñar los cursos; mientras que la Directora de Investigación y Desarrollo de la ONSEC, MSc. Dorothy Brown, brindó detalles del contenido de los mismos.

Personal administrativo de ONSEC recibe capacitación acerca de la Ley de Tránsito

Guatemala, 20 de mayo de 2024. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y capacidades del personal administrativo de la Oficina Nacional del Servicio Civil -ONSEC– se llevó a cabo una capacitación sobre de Ley de Tránsito y su Reglamento, por parte de la licenciada Lisbeth Moya y el licenciado Carlos Quevedo de Unidad de Capacitación Vial de la Municipalidad de Guatemala. 

La Directora de ONSEC, MSc. Karla Gómez, brindó palabras de bienvenida en la actividad haciendo hincapié en la importancia de capacitar de manera constante a los servidores públicos de la institución en sus diferentes competencias principalmente en el fortalecimiento de conocimiento sobre leyes y reglamentos.  

La licenciada Quevedo inició con un conocimiento básico de La Ley de Tránsito, Acuerdo Gubernativo 273-98, que tiene como objeto normar lo relativo al tránsito de peatones y vehículos automotores terrestres en las vías públicas del territorio nacional, además de los acuerdos municipales COM 018-2022 (horarios y rutas de transporte pesado) y COM 01-2011, (vehículos de tres y cuatro ruedas) además de las leyes conexas tales como la Ley de Transporte, Decreto 253-96 y la Ley para el Fortalecimiento de la Seguridad Vial, Decreto 45-2016 y Decreto 11-2017, entre otras.

Además, el licenciado. Quevedo le recordó al personal de la Dirección Administrativa de la ONSEC los diferentes documentos que deben, según la ley y reglamento, de portar como pilotos de vehículos de dos y cuatro ruedas, así como los documentos del automotor.

Por último, se presentó la normativa sobre sanciones y multas; medidas de seguridad y el comportamiento del conductor.

ONSEC fortalece a instituciones en materia de acciones de puestos

Guatemala, 7 de mayo de 2024. Fortalecer los conocimientos de los servidores públicos que llevan a cabo los procesos de acciones de puestos fue el objetivo de una capacitación virtual brindada hoy por la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-

La capacitación estuvo a cargo de las licenciadas María Eugenia Ramos y Ammi Castañeda, de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC.

“Para la ONSEC, específicamente para la Dirección de Puestos y Remuneraciones, es de importancia tener una comunicación con ustedes. Es un gusto darles la bienvenida a esta capacitación”, dijo el director de Puestos y Remuneraciones, licenciado Santiago Rodríguez.

El evento fue dirigido a instituciones del Organismo Ejecutivo y las entidades descentralizadas y autónomas del Estado que se rigen por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento.

La licenciada Ramos recordó que todas las acciones de puestos tienen un fundamento legal, que va desde la Constitución Política de la República, pasando por la Ley de Servicio Civil, hasta otros instrumentos legales, entre ellos, la Ley de Salarios de la Administración Pública y el Plan de Clasificación de Puestos para el Organismo Ejecutivo.

En el caso específico de creación de un puesto, son las direcciones o unidades de recursos humanos de cada institución las encargadas de diseñarlo, dijo Ramos, quien agregó que el diseño se debe elaborar para atender la estrategia de la institución de modo intencional y coherente.

La licenciada Castañeda se refirió a otras acciones de puestos, entre ellas, traslado presupuestario, reasignación de puestos, complemento personal al salario y otros beneficios monetarios.

De todas las acciones se dio el paso a paso de lo que debe contener un expediente que las instituciones envíen a la ONSEC. Por ejemplo, en el caso de traslado presupuestario, se indicó que debe contener 10 aspectos, entre ellos: Solicitud de la Autoridad Nominadora, justificación técnica, información detallada de los deberes y otros aspectos que se deben llenar en el Cuestionario de Revisión a la Clasificación de Puestos.

Las capacitadoras le recordaron al personal de recursos humanos de las instituciones que la información de las gestiones de acciones de puestos se encuentra en el sitio web www.onsec.gob.gt . Por aparte, respondieron dudas y dieron orientación a los casos que les plantearon.

ONSEC capacita acerca de acciones de puestos

Guatemala, 6 de mayo de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- brindó una capacitación virtual acerca de acciones de puestos que fue dirigida a instituciones del Organismo Ejecutivo y las entidades descentralizadas y autónomas del Estado que se rigen por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento.

La capacitación fue brindada por las licenciadas María Eugenia Ramos y Ammi Castañeda, de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC. El objetivo fue fortalecer los conocimientos de los servidores públicos que llevan a cabo los procesos en esa materia.

La licenciada Ramos dijo que las acciones de puestos y de personal son: creación o asignación de puestos, reasignación, supresión, traslado presupuestario, asignación, modificación y creación de especialidad; cambio de horas de trabajo y asignación de beneficios monetarios.

En el caso específico de la creación de puestos, explicó que sirve para implementar nuevos servicios o para ampliar los servicios existentes. Además, se tienen que tener en cuenta los niveles de dificultad, complejidad y responsabilidad de los deberes asignados, comentó Ramos. Asimismo, indicó que los puestos son impersonales y no deben ser creados considerando características de persona alguna.

La ONSEC tiene competencia para crear puestos con cargo al renglón 011 personal permanente, con cargo al renglón 021 personal supernumerario y con cargo al renglón 022 personal por contrato; este último basado en Títulos del Plan de Clasificación de Puestos del Organismo Ejecutivo y el Acuerdo Gubernativo No. 628-2007 Servicio Directivos Temporales.

La licenciada Castañeda se refirió a otros aspectos de puestos de personal, entre ellos, la reasignación. En este tema resaltó que se puede realizar cuando existan cambios sustanciales y permanentes en las tareas asignadas al puesto, pero no atendiendo a cambios en la preparación académica de la persona que lo ocupa. La reasignación aplica únicamente a puestos con cargo al renglón 011 personal permanente del Plan de Clasificación de Puestos del Organismo Ejecutivo.

Además, se habló de cómo llenar cuestionarios y formularios, con el fin de unificar criterios y hacer más ágil la revisión que realice la ONSEC de los expedientes en esa materia.

Al final hubo un espacio para resolver las dudas de los servidores públicos.

ONSEC apoya a SOSEP en su proceso de reforma del Reglamento Orgánico Interno

Guatemala, 3 de mayo de 2024. Con el objetivo de apoyar a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP- en su programa de reforma del Reglamento Orgánico Interno -ROI-, la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC– brindó una capacitación en dicha materia.

“Cambiar un ROI es hablar de cambios en la estructura y funcionamiento de áreas específicas, que permitirán que su institución cumpla con sus funciones, para estar acorde a la demanda de los tiempos actuales”, dijo la Directora de la ONSEC, MSc. Karla Gómez.

En el evento, realizado en la sede de la SOSEP, estuvo presente la titular de dicha institución, doctora Zulma Calderón, así como los subsecretarios: Licenciada Aleydy Contreras y el ingeniero Boris de León.

La capacitación fue dirigida al personal técnico de la SOSEP y estuvo a cargo de las licenciadas María Eugenia Ramos y Ammi Castañeda, de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC.

Al personal de la SOSEP se le dio a conocer la importancia de un ROI y se le indicó que aplica una reforma cuando se dan cambios sustanciales en la planificación estratégica institucional o se tiene una modificación en el marco legal que la regula.

Para una reforma se debe crear un expediente que tiene que contener: justificación, dictamen técnico, dictamen legal, dictamen financiero, dictamen de planificación y el proyecto de acuerdo gubernativo, indicaron las capacitadoras.

Asimismo, explicaron otros aspectos, como, por ejemplo, los análisis para la elaboración de matrices en las que se aborda lo legal, la situación actual de la institución y las acciones que se proponen para ser reformar.

“La modificación de una estructura organizacional no es algo que pueda tomar a la ligera y por eso la ONSEC está comprometida con acompañarles para solventar todo tipo de dudas que tengan”, agregó la Directora Gómez.

ONSEC recibe capacitación de PDH acerca de acceso a la información pública

Guatemala, 23 de abril de 2024. Analizar el proceso de acceso a la información pública para su debido cumplimiento fue el objetivo de una capacitación que recibió hoy el personal de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- de parte de la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-.

La capacitación estuvo a cargo de la Secretaría de Acceso a la Información Pública -SECAI- de la PDH y fue dirigida a servidores públicos de diferentes unidades y direcciones de la ONSEC.

De manera general se dio una explicación de qué es la Ley de Acceso a la Información Pública -LAIP- y sus principios, que son: máxima publicidad, transparencia, sencillez y celeridad y gratuidad.

La ONSEC, por mandato legal, está obligada a responder los requerimientos que se le hagan en el marco de la LAIP. En la capacitación se recordó que uno de los requisitos es que en la solicitud se haga una identificación clara y precisa de la información que se requiere.

Una de las recomendaciones que hizo el personal de la SECAI es que cuando se realice una solicitud de información pública, la misma sea de documentos existentes y no de supuestos.

Además, hubo un repaso del procedimiento de acceso a la información que incluye aspectos como la recepción, los días hábiles para resolver y notificar, el tiempo de respuesta y los casos en los que aplica el requerimiento de materiales al solicitante para entregarle físicamente la información.

En la capacitación se realizaron dinámicas de grupos para poner en práctica los conceptos compartidos y así despejar dudas del personal de la ONSEC para fortalecer sus conocimientos y que así puedan dar el debido cumplimiento a la LAIP.

ONSEC capacita a su personal en protocolo de atención de grupos vulnerables

Guatemala, 22 de abril de 2024. El personal de la Dirección de Previsión Civil de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- recibió una capacitación para brindar una mejor atención a grupos vulnerables.

El personal que recibió la capacitación atiende a quienes solicitan pensiones civiles del Estado y contribución voluntaria, grupo poblacional compuesto en su mayoría por personas de la tercera edad, pero también por algunas personas con discapacidad y en estado de gestación.

En la charla se brindaron conceptos acerca de qué son grupos vulnerables, pero también de principios, entre ellos, el principio de igualdad y no discriminación y el de atención preferencial y prioritaria.

La capacitación fue dirigida al personal del Departamento de Atención al Público, Trabajo Social y Regionalización, Análisis de Pensiones y Otros Beneficios, así como la Dirección y Subdirección de Previsión Civil; quienes fueron divididos en tres grupos programándose un grupo por día, del 17 al 19 de abril de 2024.

Uno de los temas abordados fue las condiciones mínimas para la atención a grupos vulnerables, como, por ejemplo: información accesible para los usuarios, buen trato y la atención preferencial y asegurar la disminución de los tiempos de espera previo a la atención en ventanilla.

El análisis de cómo son atendidos los usuarios, la retroalimentación de sus comentarios y el debido cumplimiento de convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos enfocado a grupos vulnerables fueron parte del fundamento de la capacitación.

Asimismo, se consideró como marco normativo la Constitución Política de la República, la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad y la Ley de Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos.

Onsec se une al esfuerzo de la Secretaría de Bienestar Social en verificar su recurso humano

Guatemala, 17 de abril de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- comenzó hoy el acompañamiento al proceso de verificación y comparecencia de recursos humanos que realiza la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.

“Este proceso nos permite establecer un reordenamiento funcional y presupuestario del recurso humano atendiendo así lo establecido en la Política General de Gobierno 2024-2028 en cuanto al eje Hacia una función pública legítima y eficaz”, dijo la Directora de la ONSEC, MSc. Karla Gómez.

Un proceso de este tipo consiste en que el personal que trabaja o presta servicios en alguna dependencia se presenta ante una mesa de verificación con su documento personal de identificación y reporta las tareas o actividades que desempeñan.

En la mesa de verificación está el personal de recursos humanos y de auditoría interna de la institución, pero también de la Unidad de Auditoría de Recursos Humanos de la ONSEC. La información que brindan los trabajadores y prestadores de servicios es corroborada en este momento en el Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos y en Guatenóminas.

El Secretario de Bienestar Social, Marvin Rabanales, informó que este proceso es el inicio de un camino hacia una restructuración de la institución que conllevará a una modificación al Reglamento Orgánico Interno (ROI) de dicha Secretaría.

A los resultados que se obtengan se les realizará una auditoría con el objetivo de proporcionar áreas de oportunidad a la institución en materia de gestión de recursos humanos, indicó la directora de la Unidad de Auditoría de Recursos Humanos de la ONSEC, Sandra López.

En la inauguración de las verificaciones también estuvieron presentes los subsecretarios Carlos Menchú y Carmen Gularte.

Onsec atiende interés del MARN y Mides en mejorar su proceso de dotación de recursos humanos

Guatemala, 11 de abril de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -Onsec- brindó una capacitación al personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para fortalecer su proceso de dotación de recursos humanos.

La Onsec atendió la solicitud del MARN y del Mides dado que tiene como responsabilidad asesorar y capacitar al personal del recurso humano de las instituciones del Organismo Ejecutivo que se rigen por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento.

En la capacitación se dio una explicación detallada de las nueve etapas del proceso de dotación de recursos humanos, siendo estas:

  • Planificación
  • Requisición de personal
  • Publicación de convocatoria interna
  • Recepción de documentos
  • Exámenes y envío a Onsec
  • Banco de candidatos elegibles
  • Publicación de convocatoria externa
  • Recepción de documentos
  • Exámanes y envío a Onsec

La herramienta en la que se basa el proceso es el Manual de Gestión del Empleo del Organismo Ejecutivo, tercera edición, pero, también se deben atender otros instrumentos, como, por ejemplo, el Plan de Clasificación y algunas resoluciones.

Con la debida aplicación de los procedimientos se pretende captar, seleccionar y nombrar a las personas mejor calificadas para un puesto específico, lo que permite fortalecer el servicio civil guatemalteco.