ONSEC brinda capacitación acerca del Manual de Especificaciones de Clases de Puestos

ONSEC brinda capacitación acerca del Manual de Especificaciones de Clases de Puestos

Guatemala, 2 de agosto de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- brindó una capacitación virtual acerca del Manual de Especificaciones de Clases de Puestos, segunda edición 1990, dirigida a ministerios y secretarías del Estado.

La capacitación, brindada el 1 y 2 de agosto, estuvo a cargo del personal de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC, que es el órgano responsable de administrar el Plan de Clasificación de Puesto para el Organismo Ejecutivo.

Los servidores públicos que recibieron la capacitación laboran en el área de administración de puestos de las direcciones de recursos humanos de ministerios y secretarías.

Se les explicó que dicho manual es el instrumento técnico que comprende la recopilación de todas las especificaciones de clases de puestos existentes en el Plan de Clasificación de Puestos, además, se recordó que es de observancia obligatoria en las dependencias del Organismo Ejecutivo.

En este instrumento se detallan los deberes y responsabilidades de los puestos, así como los requisitos mínimos de educación formal y experiencia laboral necesarios para desempeñarlos.

En la capacitación se indicó que los puestos de los servicios por oposición y sin oposición establecidos en la Ley de Servicio Civil están ordenados en 12 series, 73 clases de puestos y 525 especialidades, según el Plan de Clasificación de Puestos del Organismo Ejecutivo.

Asimismo, se dio una definición de cada una de las acciones de puestos, que son: creación, reasignación, modificación de especialidad y traslado presupuestario.

Reflexionan acerca del aporte de las mujeres en el servicio civil

Guatemala, 31 de julio de 2024. Como parte del encuentro “Las mujeres en el servicio civil del Organismo Ejecutivo”, evento organizado por la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- se llevó a cabo un conversatorio, en el cual se hicieron reflexiones acerca del aporte de las mujeres en la administración pública.

El conversatorio Mujeres en el servicio civil fue conducido por la licenciada Aransasú Aguilar, de la ONSEC. Las participantes fueron:

  • Miriam Catarina Roquel Chávez, Ministra de Trabajo y Previsión Social
  • Claudia del Rosario Palencia Morales, Viceministra de Seguridad del Ministerio de Gobernación
  • Ana Leticia Aguilar Theissen, Secretaria Presidencial de la Mujer
  • María de los Ángeles Soberanis de Rueda, Presidenta ad honorem del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala.

“Ser funcionaria pública no es una delegación de privilegios, es una delegación de responsabilidades. Esa actitud en el servicio público es lo que nos va a permitir también reconocer a otras mujeres que están liderando procesos”, dijo la Secretaria Aguilar Theissen, quien también afirmó: “Con la designación de mujeres en cargos públicos, ganamos todas”.

La Viceministra de Seguridad relató que para ella el desafío ha sido romper paradigmas, sobre todo en el área de seguridad. Explicó que ahora sí son aceptadas y respetadas sus opiniones, planteamientos, acciones y planes operativos, “porque desde el punto de vista de la seguridad los hombres son los que realizan los planes operativos, no están acostumbrados a que una mujer sea el que lidere a un equipo de la Policía Nacional Civil”, expuso.

Para Soberanis de Rueda, se tiene que liderar con el ejemplo. Asimismo, consideró que “es un privilegio servir a Guatemala y debemos hacerlo con excelencia. En cada posición que ocupemos y en cada círculo de influencia que tengamos nuestro trabajo tiene que ser brillante, tenemos que destacar”.

La Ministra de Trabajo comentó que “al trabajar en el servicio civil las mujeres son depositarias de la administración pública”, de esa cuenta invitó a la reflexión a las asistentes al encuentro preguntándoles: “¿cómo podemos hacer para que la población recupere la confianza en el servicio público?”.

En el conversatorio también se brindaron algunos consejos. “No desaprovechen ninguna oportunidad. Podemos prepararnos en todas las áreas, pero la parte de la práctica y la experiencia que nos generen todos los puestos, tenemos que aprovecharlas”, sugirió la Viceministra Palencia.

Por aparte, la Ministra Roquel Chávez le dijo a las mujeres que trabajan en el servicio civil del Organismo Ejecutivo que son privilegiadas y agregó que eso implica un reto, en donde se deben preguntar “¿qué calidad de servicio doy yo a la población que tanto nos necesita?”.

La Secretaria Aguilar Theissen aseguró que el presidente de la República, Bernardo Arévalo, está comprometido con tomar acciones para el desarrollo de las mujeres en general y agregó: “Estamos socializadas para ser lideradas y para ser conducidas, para ser dirigidas, no para conducir, no para dirigir, no para liderar; y eso es lo que tenemos que romper, esa es la brecha que tenemos que reducir”.

Previo al conversatorio, fue presentada la ponencia “Retos enfrentados en la carrera administrativa”, que estuvo a cargo de la Subsecretaria de Planificación y Programación para el Desarrollo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -Segeplán-, Wendy Sánchez. Además, fue presentado un video, con el mismo enfoque, con un mensaje de la Secretaria Ejecutiva de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-, Danissa Victoria Ramírez de Paz.

ONSEC realiza encuentro “Las mujeres en el servicio civil del Organismo Ejecutivo”

Guatemala, 31 de julio de 2024. Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la carrera administrativa de las mujeres que son parte de la administración pública guatemalteca, la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- llevó a cabo el encuentro Las mujeres en el servicio civil del Organismo Ejecutivo.

“Una mujer segura de lo que quiere, va por ello. No digamos si esa mujer trabaja en el servicio civil, porque a su deseo de superación se suma el de alcanzar la excelencia; esa que es inherente a toda persona que ocupa un cargo en la administración pública”, dijo la Directora de la ONSEC, MSc. Karla Gómez, durante la apertura del evento.

El evento organizado por la ONSEC sirvió para reconocer el papel fundamental de las mujeres en las instituciones del Organismo Ejecutivo, quienes han superado desafíos en el desarrollo de su carrera administrativa.

Por medio de ponencias, un conversatorio y un taller se compartieron experiencias y conocimientos para fortalecer sus habilidades y confianza, para que puedan desarrollar su carrera administrativa.

“Sé que actualmente existen oportunidades para superarse en la administración pública, pero nosotras tenemos que ir por ellas con preparación y un deseo honesto de servirle al país por medio de nuestro trabajo”, agregó la Directora de ONSEC.

La clausura del encuentro estuvo a cargo de la Vicepresidenta de la República, Karin Herrera, quien felicitó y agradeció a la Oficina por haber realizado el evento. “En cuanto más fortalecidas e involucradas estemos en los diversos ámbitos que tiene el país, generaremos un mayor impacto positivo que representen esas oportunidades de ir abriendo brecha”, afirmó la Vicepresidenta Herrera.

En las ponencias participaron: Danissa Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-; Wendy Nineth Sánchez Cacao, Subsecretaria de Planificación y Programación para el Desarrollo de Segeplán; Dorothy Brown, Directora de Investigación y Desarrollo de la ONSEC; y Carlos Linares Palma, de Organización Internacional del Trabajo-OIT-.

El taller fue desarrollado por Eugenia Close, de ONU Mujeres, mientras que las participantes del conversatorio, moderado por Aransasú Aguilar de la ONSEC, fueron: Miriam Catarina Roquel Chávez, Ministra de Trabajo y Previsión Social; Claudia del Rosario Palencia Morales, Viceministra de Seguridad del Ministerio de Gobernación; Ana Leticia Aguilar Theissen, Secretaria Presidencial de la Mujer; y María de los Ángeles Soberanis de Rueda, Presidenta del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala.

“Empoderar a las mujeres, por medio de la meritocracia, tiene un efecto multiplicador. Además, ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo de una sociedad. Con esa convicción es que fue realizado este encuentro”, dijo el Subdirector de la ONSEC, MSc. Juan Carlos Carrera en las palabras de agradecimiento del evento.

Al reconocer el rol de las mujeres en la administración pública, también se les empodera y, al mismo tiempo, se promueve entre ellas la generación de ideas para crear políticas más inclusivas y equitativas en el servicio civil.

Continúa capacitación al personal administrativo de ONSEC para prevenir accidentes de tránsito

Guatemala, 25 de julio de 2024. Explicar los elementos del manejo defensivo para evitar percances viales fue el objetivo de una capacitación que recibió hoy el personal administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

Heidy Hermosilla, de la Unidad de Capacitación Vial de la Municipalidad de Guatemala, estuvo a cargo de compartir las buenas prácticas. Una de ellas es la regla de los tres segundos, que consiste en mantener una distancia segura al momento del frenado. En la medida en que se aumenta la velocidad tiene que incrementarse la distancia con el vehículo que está delante, afirmó.

La capacitadora enfatizó que el manejo defensivo no es lo mismo que el manejo agresivo. El segundo se caracteriza por desplazarse a excesiva velocidad, hacer cambios de carril de manera imprudente, no realizar señales, obstruir el tránsito, conducir intoxicado, no respetar el derecho de paso ni los controles de tránsito.

En cuanto a señales sonoras, Hermosilla dijo que el uso de la bocina en vehículo tiene como finalidad hacerse notar respecto a otros conductores, sobre todo cuando se llega a suponer que no se ha sido visto. Además, puede usarse al rebasar a otro automotor.

Las luces también son un recurso al momento de hacerse notar frente a otro conductor, por diversas circunstancias, apuntó.

Por aparte, le recomendó al personal de ONSEC que, tras detener la marcha, se demoren en la salida, dado que existe la posibilidad de que otro conductor se cruce el semáforo en rojo.

Hermosilla le habló a quienes conducen motocicletas acerca del efecto Venturi, que es la succión que se genera debajo de un transporte pesado al romper el viento.

Eso puede provocar que, cuando un motociclista pase muy cerca del lateral de un transporte pesado, exista el riesgo de ser succionado debajo del automotor de mayor envergadura. Es por ello que se recomienda que tomen una distancia prudencial al pasar por los laterales de un tráiler o un camión.

Otro elemento del manejo defensivo para evitar riesgos es hacer uso correcto de los retrovisores. En el caso de los laterales, se deben ajustar de tal manera de que no se vea el propio vehículo. El objetivo de los espejos es que cuando otro vehículo deje de ser visto en uno, aparezca en los otros, expuso.

ONSEC capacita al personal del Conjuve acerca del ROI

Guatemala, 24 de julio de 2024. La Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- brindó hoy una capacitación acerca del Reglamento Orgánico Interno -ROI- al personal del Consejo Nacional de la Juventud -Conjuve-.

El ROI es un documento de carácter técnico y normativo que contiene la organización formal de una institución. También describe las funciones generales y específicas de las dependencias o unidades administrativas que la conforman.

El licenciado Elder Rossi, de la Dirección de Puestos y Remuneraciones de la ONSEC, fue quien impartió la capacitación, en la cual explicó la base legal de un ROI. Los conocimientos compartidos son de utilidad cuando las instituciones necesitan elaborar o reformar dicho documento.

Rossi indicó que la redacción de un ROI requiere del trabajo en conjunto de las áreas de Recursos Humanos, Jurídico, Planificación y Financiero de cada institución.

El ROI se constituye como una guía de trabajo para la entidad y las personas que la conforman. En la capacitación también se abordan temas como redacción de funciones básicas, la clasificación de funciones, elementos de jerarquías y los componentes del diseño organizacional.

ONSEC e INAP firman carta de entendimiento para curso de Ética y Valores en el Servicio Civil

Guatemala, 23 de julio de 2024. La Directora de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, MSc. Karla Gómez, firmó hoy una carta de entendimiento, junto a la gerente del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, MSc. Elisabeth Avalos, para establecer las condiciones del curso Ética y Valores en el Servicio Civil.

“Sabido es que el aprendizaje o reforzamiento de conceptos de ética y valores en un salón de clases, o en un aula virtual como es en este caso, es apenas el inicio del camino del cambio. Lo que prosigue es la voluntad individual de ser mejores personas, mejores ciudadanos y mejores servidores públicos”, dijo la Directora de la ONSEC.

Por medio de la carta de entendimiento, la ONSEC se compromete a definir y proporcionar los contenidos del curso, además, de mantenerlo actualizado. Asimismo, proporcionará el material de estudio al INAP para que lo cargue en la plataforma correspondiente.

La gerente del INAP habló de la utilidad de poner énfasis en la enseñanza de la ética y agregó que con el curso se busca “sensibilizar a los funcionarios públicos para que la ética sea el camino para hacer todas nuestras actividades”.

A dicho curso, impartido por medio del Aula Virtual del INAP, se le ha incorporado el tema del Servicio Civil. El mismo está dirigido a servidores públicos y a ciudadanos en general. Consta de cuatro módulos y se acreditará a través de un diploma.

La ONSEC y el INAP se comprometieron también a mantener estrecha comunicación, a través de una mesa técnica, para atender las necesidades que surjan del curso.

Las instituciones acordaron contribuir, según la competencia de cada una, con los recursos humanos necesarios para la ejecución de las acciones que demande la realización de los procesos educativos.

ONSEC capacita al personal del MAGA acerca del Manual de Organización y Funciones

Guatemala, 15 de julio de 2024. Unificar criterios para la debida aplicación de la Guía General para la Elaboración del Manual de Organización y Funciones -MOF- fue el objetivo de la capacitación que brindó hoy la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- al personal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-.

La capacitación fue dirigida a quienes integran los equipos de trabajo de las áreas de recursos humanos y de planificación del MAGA. La disertación estuvo a cargo de MSc. Luisa Romero, Jefa del Departamento de Racionalización de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ONSEC, y el MSc. Oscar Renato, analista de dicho departamento.

El MOF permite conocer la estructura organizacional de una institución y entender la funcionalidad de cada una de sus unidades administrativas.

Dicho documento incluye elementos como nombres de los puestos, el campo de trabajo, la identificación del responsable de supervisar y controlar el desempeño de los puestos, así como la manera en que está estructurada una institución, entre otros temas.

Además de disertar, Romero y Jiménez también resolvieron dudas del personal del MAGA. Cabe recordar que las instituciones regidas por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento tienen como fecha límite el 5 de diciembre de 2024 para cargar el MOF actualizado en la plataforma web denominada Centro de Documentación de Recursos Humanos -CENDOC-RH-.

Capacitan al personal de ONSEC acerca de siniestralidad vial y factores de riesgo en la conducción

Guatemala, 11 de julio de 2024. Brindar recomendaciones y datos que permitan hacer conciencia para evitar accidentes de tránsito fue el objetivo de una capacitación que recibió el personal administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

La charla estuvo a cargo del licenciado Carlos Quevedo, de la Unidad de Capacitación Vial de la Municipalidad de Guatemala. Uno de los datos que brindó es que, según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, ocurren 1.3 millones de muertes por accidentes de tránsito al año.

Por aparte, según el Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito, en Guatemala, las horas en las que más accidentes viales se registran son: 7, 8 y 9 de la noche, además de las cero horas. Asimismo, los días sábados y domingos son los días de mayor siniestralidad.

El capacitador recalcó la importancia de conducir sin efectos de drogas y alcohol, ya que, según un estudio del Instituto Nacional de Ciencias Forenses -Inacif-, al que hizo referencia, al menos un 42 por ciento de las personas vinculadas con accidentes de tránsito dieron positivo a la prueba de alcohol.

Junto a la ingesta alcohólica, se cuentan como factores de riesgo:

  • La velocidad
  • No utilizar elementos de seguridad vial
  • Distractores

Para hacer conciencia al personal de la ONSEC, que tiene como responsabilidad de conducir un vehículo, se recordó que un hecho de tránsito representa diferentes consecuencias, entre ellas: daños materiales, costes sanitarios, costes administrativos y costes humanos.

Asimismo, señaló que, al hacer un análisis de un accidente vial, el 90 por ciento de la responsabilidad es de la persona. Agregó que, del 10 por ciento restante, el 5 corresponde al vehículo y el resto la vía en sí.

Quevedo hizo un llamado a realizar prácticas responsables de manejo, como, por ejemplo: salir temprano, respetar los límites de velocidad, controlar el velocímetro y disminuir la velocidad cuando otro vehículo esté a muy escasa distancia.

El instructor dijo que en este año se encuentra dentro de un plan mundial denominado Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030, en el cual se tiene como objetivo reducir, en ese periodo, al menos un 50 por ciento de las muertes y los traumatismos por percances viales.

ONSEC capacita al Micivi en proceso de dotación de recursos humanos

Guatemala, 4 de julio de 2024. Explicar las etapas del proceso de dotación de recursos humanos y realizar ejercicios de ponderación fue el objetivo de una capacitación que brindó hoy la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- al Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda -Micivi-.

“Deben recordar que detrás de cada expediente y detrás de cada convocatoria hay una historia de mujeres y hombres que están buscando superarse, ya sea ingresando al servicio público o por un ascenso, por eso, el trabajo que hagan de gestión de personal tiene que ser responsable, ético y transparente”, dijo el Subdirector de la ONSEC, MSc. Juan Carlos Carrera Campos, al dar la bienvenida a la capacitación.

El evento lo coordinó la Dirección de Carrera Administrativa de la ONSEC, dirigida por el licenciado Bruno Olaverri, quien motivó al personal de recursos humanos de las diferentes unidades ejecutoras del Micivi para que se sintieran en la confianza de preguntar. “Los que ya conocen el proceso, refrésquenlo, y los que no lo conocen, pregunten. Todo lo que se les brindará está normado”, afirmó Olaverri.

La expositora fue la licenciada Lisseth Mejía, quien dio detalles de la base legal del proceso de dotación de recursos humanos y las etapas del mismo, entre las que se pueden mencionar: la requisición de personal, la publicación de convocatoria y la recepción de documentos.

Otro punto importante fue el desarrollo de ejercicios en los cuales se analizaron casos prácticos de cómo realizar la ponderación en el proceso de dotación. Cabe recordar que el Micivi está integrado por 16 dependencias. Algunas de ellas son: la Unidad Ejecutora de Conservación Vial -Covial-, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -Insivumeh- y la Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional -TGW-

“Uno de los pilares, además de la formación y de la carrera administrativa en los servidores públicos, es la actitud y las características de disponibilidad que tienen las personas”, agregó el Subdirector de la ONSEC.

Imparten capacitación de seguridad vial a personal administrativo de la ONSEC

Guatemala, 27 de junio de 2024. Ampliar los conocimientos de todos los factores que influyen para prevenir accidentes viales fue uno de los objetivos de la capacitación que recibió hoy el personal administrativo de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-.

Los conocimientos fueron impartidos por personal de la Unidad de Capacitación Vial de la Municipalidad de Guatemala. En esta tercera sesión acerca de educación vial se hizo énfasis en la seguridad al conducir un vehículo.

Al personal se le recordó que en la Ley y Reglamento de Tránsito se regulan aspectos como los neumáticos, las luces y el adecuado uso del cinturón de seguridad. No cumplir con lo legislado al respecto, en algunos casos, es motivo de multa, indicó la capacitadora.

También se explicó que la seguridad vial es activa y pasiva. En la primera se integran elementos como el frenado, los sistemas de dirección y suspensión, las llantas y la iluminación. La pasiva se refiere a componentes como los cinturones, bolsas de aire, sillas infantiles, apoyacabezas, diseño de carrocerías y cascos de protección.

Un aspecto importante en la prevención es el adecuado mantenimiento a los sistemas de un vehículo, dado que las partes de una máquina tienen un desgaste constante por uso. Además, se indicó que es necesaria una revisión periódica de agua, aceite, batería y frenos.

Para el caso de los motoristas, hubo un recordatorio de lo importante que es portar y utilizar de manera adecuada el casco, por la integridad de la persona y para cumplir con la ley.